Proyecto “Aprendizaje continuo y oficio de enseñar”

Dentro del Programa de Extensión del Instituto Superior Nuestra Señora y Santa Inés hoy abre las inscripciones para cursar diferentes propuestas de formación y capacitación docente.

Se trata de un proyecto de micro cursos autogestionados (primera etapa) y cursos tutorizados (segunda etapa), para facilitar el desarrollo profesional de estudiantes y docentes, mejorar la calidad educativa y promover la innovación pedagógica.

Se define micro curso como una breve experiencia educativa diseñada para cubrir un tema específico en un período de tiempo relativamente corto. Son autogestionados, los participantes tienen la libertad y la responsabilidad de organizar su propio tiempo de estudio y completar el contenido del curso de acuerdo con su propio ritmo y disponibilidad. No tienen horarios establecidos para las clases ni requerimientos de asistencia o tutoría en tiempo real. Son abiertos, disponibles y sin costo, según calendario institucional, para cualquier persona interesada en realizarlo, sin restricciones de acceso, con registro en la plataforma. Con opción a certificación: a elección de  los participantes pueden recibir un certificado de la Institución que valide su participación y el conocimiento adquirido debiendo abonar una tarifa específica.

Se puede acceder a la plataforma de cursado aquí: https://insupsantaines.edu20.org/

Por consultas: webadmin@insupsantaines.edu.ar

Inteligencia artificial y profesión docente

La Inteligencia artificial (IA) parece haber ocupado con fuerza la consideración global. Sitios web, redes sociales y aplicaciones de distinta naturaleza, se hacen eco de los beneficios de la IA. La irrupción del popular chat GPT asombra con sus respuestas. Horizontes inimaginables asoman con inusitada proximidad. Algunos auguran escenarios apocalípticos. Otros se aventuran a mares de infinitas posibilidades.

Ahora bien. ¿Qué es la IA? Primero debiéramos aclarar que no a todo recurso tecnológico en el campo de la informática aplica la noción de IA. Un software para gestión de stock, por ejemplo, no es por sí solo una IA. ¿Qué es entonces la IA? La IA es la simulación de procesos de inteligencia humana por parte de máquinas, especialmente sistemas informáticos. La simulación de la inteligencia humana se logra a través del uso de algoritmos, redes neuronales y modelos de aprendizaje automático. Estos sistemas permiten que las máquinas puedan procesar y analizar grandes cantidades de datos para tomar decisiones y realizar tareas que antes solo podían ser realizadas por humanos (Esta definición es la respuesta de Luzia, Chatbot de IA en WhatsApp). Es decir que, a partir del procesamiento de gran cantidad de información (datos), la IA emula el aprendizaje humano de tal modo de poder ofrecer respuestas (aprendidas) a quienes se la requieran en distintos momentos y terrenos de la vida humana.

Muchos debates se abren en torno al desarrollo de la IA. En marzo de 2022, Elon Musk pidió detener la investigación en IA junto a otros líderes tecnológicos. A través de una carta dijeron que este desarrollo significaba “riesgos profundos para la sociedad y la humanidad”. La IA pareciera estar apoderándose de todos los campos del saber y de la actividad humana. En algún punto podríamos correr el riesgo de no distinguir un producto o respuesta humanos de uno generado por IA. También se teme el reemplazo del capital humano por la IA. El avance feroz de la IA amenaza ocupaciones de alto nivel educativo y salarios, que parecían al margen de la automatización. Otra de las preguntas tiene que ver con la fuente de los aprendizajes de la IA, es decir de dónde toma la información sobre la que construye su “saber”. Los sesgos e intereses particulares son un gran interrogante ante un paradigma global de grandes desigualdades. La acumulación de poder por parte de unos pocos podría acrecentarse vertiginosamente.

Hace unos años se temía que el avance de la robotización acarrearía la pérdida de miles de puestos de trabajo asignados a personas de baja calificación laboral o con poca educación formal. La irrupción de la IA ha puesto en el centro de la escena la alarma sobre la pérdida de oportunidades laborales a personas de alta capacitación y formación. Vemos que, en general, las profesiones más afectadas son las mejor pagadas y las que requieren mayor nivel de educación.

El ámbito de la educación es un terreno clave en el debate sobre la IA. Muchos han visto un segmento a explotar y a seguir de cerca. Desde el desarrollo de plataformas para el aprendizaje en las distintas áreas del conocimiento hasta la producción de contenidos monográficos. Las posibilidades son muy amplias. Se visualizan ventajas como, por ejemplo, sistemas de enseñanza adaptativos (personalización); producción de plataformas para el trabajo colaborativo (aprender jugando, diagnósticos). Además, la IA podría ofrecer mejores respuestas para la toma de decisiones de política educativa (análisis de datos, estadística, procesos de aprendizaje y seguimientos académicos, etc). Quienes evalúan las ventajas también señalan los riesgos: la preocupación por la protección de la privacidad, la problemática de los sesgos implícitos en la IA, y la inequidad educativa, entre otros.

¿Y si en un futuro no fueran necesarios los docentes en el proceso de enseñanza aprendizaje en nuestros centros educativos? ¿Si fuéramos reemplazados por robots humanoides que llevaran adelante las secuencias didácticas y el seguimiento personalizado de los estudiantes? ¿Sería viable un modelo semejante? Aunque no podemos dar respuesta acabada a tales interrogantes, y el debate queda abierto, nos resistimos a creer en un futuro gobernado por las máquinas. La profesión docente se perfila cada vez menos como una tarea de mera transmisión de contenidos y saberes. Además, aquellos trabajos de cuidado de personas y enseñanza, lo vinculado con la empatía y las emociones continuarían siendo requeridos.

Tal vez el avance de la IA venga a traernos a los docentes, la oportunidad de redescubrir el capital más valioso y genético que poseemos: humanidad. Pues es precisamente en la humanidad donde se produce un admirable intercambio y a partir del cual podemos verdaderamente aprender, crecer… y sentir.

Referencias

Luzia, chatbot de WhatsApp

Jara – Ochoa, Usos y efecto de la IA en educación, BID. Tomado de https://publications.iadb.org/es/usos-y-efectos-de-la-inteligencia-artificial-en-educacion gclid=CjwKCAjwxaanBhBQEiwA84TVXEWuQZh5SRc8nGnsPVy7WRrshh9jdF4t5lrR3QU0TDkIWqkuwjkHdRoCbZUQAvD_BwE [25.08.2022]

Fernández, M., ¿Y ahora qué estudiamos?, tomado de https://www.infobae.com/realidad-aumentada/2023/08/21/y-ahora-que-estudiamos-las-profesiones-que-creiamos-a-salvo-son-las-que-mayor-riesgo-corren-ante-la-ia/ [21.08.2023]

Ilustraciones: imágenes libres tomadas de https://www.pexels.com/es-es/

Nuevas tecnologías y educación

En el último tiempo, es evidente que se ha visto un gran avance de las nuevas
tecnologías aplicadas a un sinnúmero de ámbitos de la vida. La era digital realizó un
fuerte aterrizaje en el tiempo de la pandemia por Covid 19 (home office,
telemedicina, reuniones por videollamadas, call center, etc.). La educación no se
encuentra exenta de esta ola. Los procesos de enseñanza y aprendizaje también se han
visto involucrados en caminos de innovación a partir de nuevas herramientas surgidas
de la era digital y la inteligencia artificial. La tecnopedagogía asoma como un campo
específico aplicado a la educación.
En nuestro Instituto Superior de Formación Docente hemos tenido como definición
institucional, hasta ahora, la «educación domiciliaria y hospitalaria». A partir de los
cambios experimentados, y diversos diálogos, hemos visto conveniente migrar hacia
un enfoque tecnopedagógico.
En Seminario I (Tecnoética), procuramos adentrarnos en la reflexión de la
cuestión tecnológica como constante actual de nuestro mundo, valorando lo positivo
de los avances y las posibilidades que genera, y desarrollando posicionamientos
críticos ante el paradigma tecnocrático. “La humanidad ha ingresado en una nueva
era en la que el poderío tecnológico nos pone en una encrucijada. Somos los
herederos de dos siglos de enormes olas de cambio: el motor a vapor, el ferrocarril, el
telégrafo, la electricidad, el automóvil, el avión, las industrias químicas, la medicina
moderna, la informática y, más recientemente, la revolución digital, la robótica, las
biotecnologías, y las nanotecnologías. Es justo alegrarse ante estos avances, y
entusiasmarse frente a las amplias posibilidades que nos abren estas constantes
novedades, porque «la ciencia y la tecnología son un maravilloso producto de la
creatividad humana donada por Dios».” (Papa Francisco, Laudato Si, sobre el
cuidado de la casa común, 2015, nº 102)
El desarrollo tecnológico otorga al ser humano una sensación de dominio y poder
como nunca antes se había experimentado. El uso de las posibilidades tecnológicas
presenta innumerables dilemas éticos. Basta pensar en los avances de la inteligencia
artificial y los sesgos que pueda contener para el dominio y control de la humanidad.
En el campo educativo su aplicación puede sortear barreras y ser de gran ayuda para
el proceso de enseñanza y aprendizaje. Nuevas plataformas, sistemas de gestión
escolar, procesos automatizados, herramientas didácticas, etc., aparecen cada vez más
al alcance de los docentes y estudiantes. Un ejemplo que asoma es la pregunta por la igualdad
de oportunidades para el acceso a las nuevas tecnologías.
Como sea, estamos amaneciendo a un mundo en el que el “paradigma tecnocrático se
ha vuelto tan dominante que es muy difícil prescindir de sus recursos” (ibídem, nº
108). Es por eso que necesitamos no perder el foco del proceso de
enseñanza y aprendizaje: la persona.

Nuevos espacios curriculares en perspectiva tecnopedagógica

El contexto post-pandemia nos motivó a buscar nuevos espacios curriculares para asegurar un proceso formativo de calidad y de mejora en las prácticas.

Los nuevos espacios tienen como eje principal el vínculo tecnología-educación considerando diversas dimensiones que hacen a la complejidad de este vínculo, un entramado que constituye una red de actantes mediando los procesos de enseñanza y aprendizaje. A esta perspectiva la incluimos dentro del concepto de tecnopedagogía (Coll, 2011) una perspectiva que permite abandonar posiciones instrumentalistas y comprender la conformación de nuevos entornos o territorios (Tarasow, 2010) donde se construyen aprendizajes.

Con este proyecto hemos recuperado las experiencias realizadas durante la pandemia Covid-19 y la resignificación de contenidos y metodologías que se complementan con estrategias y temáticas de otros espacios similares del currículum vigente (Talleres de Lenguaje digital y audiovisual y de TIC y su enseñanza en el nivel inicial y primario).

Te invitamos a comunicarte para que puedas conocer más a fondo nuestra propuesta. 

Seguimos transformándonos para que encuentres en nosotros la mejor formación.

Coll, C. (2011). Prólogo. En A. Díaz Barriga, F. Arceo, G. Hernández Rojas y M. Rigo Lemini (Editores). Experiencias educativas con recursos digitales: prácticas de uso y diseño tecnopedagógico. UNAM.

Tarasow, F. (2010). ¿De la educación a distancia a la educación en línea? ¿Continuidad o comienzo? En Diseño de Intervenciones Educativas en Línea, Carrera de Especialización en Educación y Nuevas Tecnologías. PENT, Flacso Argentina. Módulo: Diseño de intervenciones educativas en línea.