La visita a la muestra «El Infinito» de Pablo Bernasconi

Un encuentro interdisciplinario entre Literatura y Artes Visuales

Las alumnas de tercer año del Profesorado de Educación Primaria tuvieron la oportunidad de visitar la muestra «El Infinito» del reconocido ilustrador y autor argentino Pablo Bernasconi. Esta actividad se realizó en el marco de un trabajo conjunto entre las asignaturas de Literatura en el Nivel Primario y Lenguaje Artístico Expresivo, y se convirtió en un punto de encuentro enriquecedor entre la palabra y la imagen. El propósito de esta visita fue explorar las conexiones entre el lenguaje visual y el literario, y cómo ambos se complementan para construir múltiples sentidos, en los que también dialogan la Filosofía, la Metafísica, la Matemática y otras áreas del conocimiento.

La muestra de Bernasconi resultó ideal para esta experiencia, dado que sus obras son profundamente visuales, cargadas de simbolismo y de un lenguaje que trasciende lo puramente textual. Cada una de sus ilustraciones y esculturas, basada en el concepto de lo infinito, se relaciona con textos que invitan a la reflexión, el cuestionamiento y la creatividad.

Durante la visita, se propuso a las alumnas observar cómo las imágenes y las palabras pueden interactuar para generar emociones e ideas en el lector. Este ejercicio no solo buscaba que apreciaran el arte en sí mismo, sino que comprendieran cómo, como futuras docentes, pueden utilizar estos recursos en el aula para enriquecer la experiencia de sus estudiantes.

En la asignatura de Literatura en el Nivel Primario, trabajamos con textos literarios que desarrollan la
capacidad de los estudiantes para interpretar el mundo a través de palabras. Sin embargo, en una sociedad visual como la actual, es fundamental que los futuros maestros también sepan guiar a sus
estudiantes en la lectura de imágenes. Las obras de Bernasconi, con sus complejas composiciones visuales y sus textos complementarios, ofrecen un campo fértil para esta tarea.

La obra de Bernasconi, con su estilo único que mezcla collage, dibujo y elementos surrealistas, fue una fuente de inspiración para que las alumnas reflexionaran sobre las múltiples formas en las que se puede expresar un concepto complejo como el infinito. Se buscó que las futuras maestras comprendieran que el arte en la educación primaria no solo es una asignatura estética, sino una herramienta pedagógica que potencia la creatividad y el pensamiento crítico de los niños.

Después de la visita, en el espacio del aula se realizaron actividades en las que las alumnas intentaron recrear, con sus propios medios, la noción de infinito utilizando distintas técnicas de expresión. Este ejercicio no solo les permitió poner en práctica los conocimientos artísticos adquiridos, sino que también les ayudó a integrar el concepto abstracto de infinito desde una perspectiva visual, literaria y educativa.

Algunas producciones basadas en la pregunta “¿Qué es el infinito para mí?”

Construyendo experiencias de mediación literaria en el profesorado

Lectura a lectura, el lector va construyendo su lugar en el mundo.

(Montes, 2007:1)

En el marco de la propuesta “La Noche de las Lecturas 2024”, organizada por la Agencia Córdoba Cultura del Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba; decidimos participar de esta experiencia desde las cátedras de “Literatura en el nivel inicial y primario” con las alumnas de 3° año, experiencia que las implicó de manera innovadora en el diseño de una propuesta de animación a la lectura durante el tiempo del recreo en el nivel superior. Esta actividad literaria requirió de la exploración, y selección de textos potentes como poemas y versos cortos de autoras argentinas, utilizando susurradores para su lectura en voz baja. En la búsqueda por transmitir la palabra en diferentes soportes, se realizaron con los mismos podcast con el código QR, para regalar durante cada convidado literario.

Aquí algunos podcast:

El desarrollo de esta experiencia fue sumamente significativo, ya que generó una gran “ocasión” en el profesorado para leer y escuchar, para imaginar, fundar otros posibles, en la formación lectora del futuro docente, con eje en su rol como mediador” (D.Crr, 2015), participando de prácticas auténticas de mediación literaria, en situaciones reales de comunicación, en donde cada estudiante pudo atravesar por esta experiencia de encuentro con cada lectura, con cada texto en el marco de una verdadera “sociedad de la lectura “(Graciela Montes) .

Así fortalecemos la formación literaria de nuestros futuros docentes: generando experiencias, para que como mediadores, como lectores expertos, siguiendo a Graciela Montes, podamos:

“… ayudar a los lectores a ingresar al gran tapiz para entretejer en él sus lecturas. Alentarlos en la aventura de apropiarse de la historia, del sedimento de significaciones, de los relatos, los mundos de la imaginación, los universos culturales, las ideas…”.

(Montes, 2006, p.:22).

En este sentido, la participación en prácticas de mediación con las/los estudiantes nos posibilitarán recorrer las lecturas como potentes experiencias estéticas, atravesadas por diversos lenguajes artísticos: literario, visual, musical, digital, entre otros; entendiendo la importancia de, según Laura Devetach: “trabajar desde la profunda convicción del poder transformador, personal y colectivo, del hacer literario”.

La hora del cuento: La lectura, una experiencia de aprendizaje creativo.

Desarrollar actividades para niños de manera interdisciplinaria y artística es importante al estar relacionado con su desarrollo integral. No solo estimulan diferentes áreas del conocimiento, sino que también fomentan habilidades cognitivas, sociales, emocionales y creativas. La interdisciplinariedad supone un desarrollo infantil equilibrado y enriquecedor, proporcionando un entorno de aprendizaje dinámico que prepara a los niños para enfrentar de manera efectiva desafíos, fomentando habilidades, ampliando la percepción y desarrollando la capacidad creadora.

El abordaje de este tipo de actividades es la apertura al pensamiento crítico, la resolución de problemas, la expresión creativa e innovadora, el desarrollo emocional y empático, la posibilidad de adaptación y flexibilidad, aumenta el interés, la motivación, el autoestima y la confianza. ¿Podemos llevar este abordaje a la lectura de cuentos en las infancias tempranas (1 a 8 años de edad)?

“La lectura oral es un acto inherente a la puesta en movimiento del pensamiento” (Evelio Cabrejo-Parra). LEER no solo debe quedar en la oralidad de las palabras impresas en una hoja: la lectura de las imágenes también participa en el relato. Cuando leemos texto e imágenes, indagamos, hacemos conjeturas, análisis de acciones de los protagonistas, e incluso imaginamos qué podría seguir pasando luego de terminado el cuento. Estas acciones implican un movimiento psíquico, que elabora sentidos, desarrolla la imaginación y permite comunicarlos lingüísticamente. Nuestro rol de mediadores en la lectura del cuento, permite acompañar el emerger de la actividad de pensamiento del niño devolviéndole resonancias a medida que el cuento transcurre. “La lectura es reunir las informaciones de la intersubjetividad con las que vienen del mundo interno y con aquellas que el pensamiento del autor ha puesto en escena en el texto” (Cabrejo- Parra), lo que propicia siempre a generar pensamientos nuevos.

¿Cuántas lecturas podemos hacer del mismo?

Qué tal si la primer lectura es la preliminar para volver las otras lecturas siguientes las que movilicen el aparato psíquico-cognitivo. “El arte debe ser la base de la educación (…) con modos no visuales de expresión, como el juego, las invenciones verbales y la música” dice Platón en su tesis. ¿Por qué no concebir al infante como un ser potente y capaz, que requiere propuestas desafiantes que le otorguen sentido y significado a sus aprendizajes (Fröebell, 1826), en las que se vinculen diferentes manifestaciones culturales o artísticas que amplíen su campo de referencia? ¿Qué sucedería si a “la hora del cuento” priorizamos su función lúdica, aumentamos el desarrollo de la imaginación para sea aún más viva la ilusión (Jesualdo Sosa, 1973)? ¿Qué tal si abrimos los canales de la “iniciativa interpretativa” (Umberto Eco, 1987)? ¿Si hacemos caso a Elliot Eisner (2004) cuando dice que “nacemos dotados de un cerebro pero que son las experiencias las que desarrollan nuestra mente”? ¿Si desafiamos a la cultura de la inmediatez y la lectura del cuento dura toda la tarde?

Esto es poder entender la propuesta de lectura dentro del proceso de construcción de la subjetividad del niño a través del cuerpo, invadiendo el espacio y el entorno, activando los sentidos, percibiendo, jugando, “dándole al ambiente el papel de educador” (Malaguzzi, 2001).

Imaginemos entonces, después de la lectura preliminar el cuento, que podamos “sacarle ju(e)go” a cada escena, le pongamos el cuerpo. Qué interesante y enriquecedor sería detenernos en cada escena y pasarlo por el cuerpo, mediar acción, sonidos, tonos y elementos a la historia. Poder avanzar en la lectura, pero traduciendo el texto escrito y oral al lúdico corporal:

  • ¿Habrá una olla en nuestra cocina suficientemente grande para cocinar al
    chancho? La busquemos en la cocina… mmm… la que hay no es tan grande,
    ¿qué podríamos usar? Hagamos de cuenta que el fuentón de la ropa es una
    cacerola gigante…
  • El zorro está buscando los condimentos e ingredientes para prepararle el
    banquete al cerdo: ¿qué canción podría estar tarareando mientras cocina?

Busquemos la representación experiencial de la representación simbólica: la dimensión relacional del arte. “El cuerpo deja de ser el portador del intelecto (…) para convertirse en el lugar de la emoción”. “La movilización del cuerpo colabora en la integración armónica de lo físico en lo psíquico (y viceversa) (…) que se suceden para las representaciones mentales del niño”. La propuesta de explorar vivencialmente el cuento como objeto lúdico, permite expresar, evocar, transformar y elaborar el conocimiento activo a través de los procesos de percepción y acción (Javier Abad Molina).

La lectura creativa preliminar del cuento analiza las imágenes, charla sobre los personajes, supone las posibles siguientes acciones, piensa olores y sonidos, pone en común opiniones, etc; para luego llevar el cuento a la instancia de exploración en otros canales de lectura: habitar el espacio-instalación en donde tanto el niño como el acompañante lector puedan ponerle mucho más que lingüística a la historia, sino recrearla mediante la imaginación y la puesta en escena, explorando elementos, experimentando sensaciones corporales, intercambiando roles, etc.

“Las experiencias corporales, conscientes o inconscientes, favorecen la vivencia del cuerpo. El movimiento facilita una experiencia adecuada de cuerpo, vivenciado y percibido como unidad de pensamiento. De la calidad y cantidad de estas experiencias corporales ofrecidas a los niños, dependerá la forma de acceder a los procesos cognitivos de manera placentera y también operativa. Desde todo el bagaje de experiencias, la corporalidad es la más evidente manifestación que tiene el niño de saber que pertenece al mundo y que el mundo le pertenece”

(Javier Abad Molina, 2021).

Estemos siempre invitados a considerar formas alternativas y creativas de acercarnos a la lectura con las infancias, integrando el juego, la música y la interacción corporal como elementos clave para potenciar el aprendizaje y la imaginación. Concebir a las infancias como seres capaces y ofrecerles propuestas desafiantes, permite que la lectura no solo sea un acto intelectual, sino una vivencia integral que conecta el cuerpo, el pensamiento y la emoción. Que la lectura busque trascender la simple narración, invitando a las infancias a habitar y recrear el cuento, convirtiéndolo en una experiencia vivencial rica y significativa.

Estudiantes en «La noche de las lecturas»

La noche de las lecturas, en la Alianza Francesa. Una verdadera celebración de la lectura. Un momento que compartimos estudiantes, docentes, escritores, editores y público que asistió a escuchar, a leer, a conversar, a pensar y a emocionarse con la literatura. Una experiencia educativa y de disfrute diferente.

«Junto a ellos recorrimos el pasado de una Córdoba en la década de los 90 con el foco puesto en la lucha educativa. Tras una breve presentación sobre la autora y el proyecto, escuchamos de su propia voz algunos pasajes seleccionados de su novela. Como parte de la propuesta, Yael invitó a participar de la lectura al público, que nos mostró un poco más de ese universo anclado en la memoria que «La torre de ángeles» evoca» (palabras desde la cuenta de IG de la Alianza Francesa).

Mi agradecimiento especial a mis estudiantes que aceptaron la propuesta, a Marisol, María José y Abril por animarse a leer, a @ifdsantaines que promueve y acompaña estas iniciativas, y a @yaelferri autora de la novela La torre de ángeles.

La modalidad Taller en la enseñanza de las prácticas de OLE, en torno a la literatura

¿Por qué no situarnos como protagonistas de nuestros propios recorridos para pensar la enseñanza de la palabra?

Caminar, bucear, acompañar la formación de lectores, hablantes y escritores, si ésta es una opción profesional en nuestro rol como docentes, necesitamos comenzar por nosotros mismos: por re-conocernos en nuestros propios modos de hablar, leer y de escribir.

De eso se trata esta propuesta de formación docente durante el primer año del PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL Y PRIMARIA : “de reconocernos como autores y escritores de nuestras propias historias” en un espacio-taller donde la materia prima es la palabra, el lenguaje; en el que se promueve un proceso de apertura hacia la escritura, la lectura y la oralidad, apoyado en un diálogo personal con los textos, con los autores, es decir, con la literatura, tanto en su carácter histórico como en su valor como creación y testimonio estético.

Siguiendo a Lilia Lardone y María Teresa Andruetto , “el objetivo último del trabajo de taller es la vivencia de una palabra propia, una palabra que siendo de todos (de todos y de uno es el lenguaje, social y a la vez individual) se sienta como propia y en tanto propia, armada, desarmada, rota, modificada, descubierta, valorizada o revalorizada.”

En este proceso de recreación, se plantea la búsqueda y exploración de la palabra escrita, en vistas a producir discursos propios movilizados y teñidos por el estímulo de la creatividad, en este sentido “el taller de OLE “diseña estrategias de enseñanza en torno a la creación de escenarios pedagógicos
que recuperan las propias experiencias de cada alumno/a con el lenguaje, en tanto sujetos constructores de comunicación, significación, lectores, escritores y hablantes. Se trata de un espacio sistemático de experiencia y reflexión que habilitara nuevos modos de acceso al conocimiento de la Lengua y la
Literatura, para pensar alternativas en su enseñanza y aprendizaje.

Relatos sobre la experiencia del taller…

La propuesta de esta modalidad de trabajo pedagógico inició con una invitación a inicios del ciclo lectivo 2022: “crear un espacio destinado a la escritura y lectura literaria, donde a partir de una consigna disparadora se escribirían o leerían textos en torno a un eje temático en particular y con destinatarios
reales”. Luego de atravesar por la experiencia de numerosas instancias de oralidad, lectura y escritura variadas (individuales, de a pares, en grupos), sus versiones en borrador y puestas en escenas en diferentes lenguajes y formatos digitales (como podcast, limeriks, trailers,etc.) seleccionamos algunas
de estas producciones para publicarlas en el cierre de curso en una obra colectiva, a la que denominamos: “…Entretejiéndonos…En palabras…” Narraciones de estudiantes de primer año del profesorado del Instituto Nuestra Señora y Santa Inés; producidas en el marco de la propuesta del taller Oralidad, lectura y escritura. Córdoba. Argentina-2022-

En el prólogo de dicha publicación puede saborearse la cocina de este proceso de escritura: “Las páginas de este libro se fueron tejiendo durante las tardecitas de cada miércoles, en el aula de primer año del profesorado, recetas, poemas y libros y un mate calentito nos esperaban para susurrarnos al oído secretos con permisos para escribir, para leer, para hablar y escuchar… simplemente entretejiendo textos que “no son puro cuento”.

Bajo un trabajo artesanal las palabras fueron cobrando vida en cada uno de los talleres cuidadosamente elaborados desde una propuesta de taller centrada en “la literatura en las prácticas de oralidad, lectura y escritura”, y recorridos posibles en la intervención docente. A partir de allí, los deseos por participar no se hicieron esperar, fluyeron convidando placer por el encuentro con la literatura. Cada estudiante fue invitando a jugar con la creación e invención de nuevos mundos extraños y lejanos, cercanos y transformados, letras y libros que volaron sobre dragones en múltiples sentidos y cobraron color de mil maneras diferentes…fue “el sabor de esta actividad creadora la que hizo que el hombre pueda crear y transformar su presente” (Vigotsky, 2003)”.

El alcance de estas experiencias con la literatura abrió espacios para que cada estudiante se animara a adentrarse en el mar de la escritura propia mediante el susurro de versos cargados de aromas, decires, y emociones. Voces de futuras docentes que se animaron a compartir la sinfonía que nos convida el arte de la palabra en todas sus expresiones, creaciones auténticas que surgieron de la confianza de que todos podemos ser protagonistas de nuestras propias historias.

Porque, tal como lo expresó una estudiante:
… hoy no somos las mismas que ayer…
… hoy hemos tejido nuevos hilos sobre la experiencia de enseñar.