La vuelta a las prácticas en 80 minutos

En el marco del cuarto taller integrador de Práctica Docente, se llevó a cabo un encuentro entre docentes y estudiantes de primero, segundo y tercer año que realizaron el cierre de sus procesos de prácticas acompañadas también por docentes orientadoras de las escuelas Mater Purissima y Francisco Luis Bernárdez.

La propuesta utilizó la estrategia de los «paisajes de aprendizajes» con la historia de Julio Verne como telón de fondo para pensar un territorio por recorrer y analizar, las propias prácticas docentes. Elementos fundamentales en esta propuesta fueron la integración de tecnologías tradicionales con nuevas tecnologías, la elección de desafíos a resolver, y el juego colectivo como instancia significativa.

Compartimos aquí algunos momentos de la reunión.

Enseñar Matemática a través del juego…

En el marco de la Práctica Docente IV, se llevó a cabo el martes 25 de octubre un Taller Integrador. Contando con la presencia de la Supervisora del Nivel Lic. Sandra López, del director del Instituto, Lic. Darío Ramos; docentes y estudiantes del último año del profesorado de educación Primaria participamos de una instancia de cierre de la Tutoría en Matemática. La intención fue brindar un espacio para revisar, recapitular y profundizar con los docentes en formación que se encuentran culminando su Residencia, aspectos fundamentales del enfoque actual de la enseñanza de la matemática basado en la resolución de problemas y en el análisis posterior de los mismos.

En la primera parte de su desarrollo, se recuperaron nociones básicas de la Didáctica de la Matemática, las que permitieron iluminar y abrir un momento de análisis sobre las propuestas observadas por las residentes durante sus observaciones y la de sus propias planificaciones y puestas en práctica; relacionando así la teoría con la práctica. Con una muy buena participación y desde una postura reflexiva y crítica, las estudiantes hablaron de sus experiencias, de las situaciones adversas que tuvieron que enfrentar y las soluciones que encontraron, sobre los aprendizajes y logros alcanzados, reconociendo en todo momento las variables que se entrecruzan en una realidad tan compleja como es la situación educativa. Manifestando además que pudieron comprobar la importancia de la buena selección de las situaciones problemáticas para que los estudiantes puedan iniciar el proceso de construcción del conocimiento y del trabajo posterior durante la puesta en común, brindando las posibilidades para que puedan llevarse a cabo instancias de explicitaciones, justificaciones, confrontaciones, análisis, con el correspondiente establecimiento de conclusiones.

En la segunda parte del Taller, se propuso revalorizar el papel del juego como estrategia para enseñar Matemática, reafirmando que el mismo comparte ciertas características con las situaciones problemáticas que hacen muy necesaria y pertinente su utilización cuando planteamos una propuesta basada en la resolución de problemas. Compartimos distintos tipos de juegos matemáticos sobre aprendizajes y contenidos del Primer y Segundo Ciclo de los distintos ejes que plantea el Diseño Curricular: número y operaciones; Geometría y medida. Jugando por parejas o por equipos, según el material lúdico elegido, realizaron un análisis didáctico de los mismos, reconociendo los procedimientos o estrategias que los niños desarrollarían y los conocimientos que podrían ser construidos a partir de ellos, reflexionando y formando criterios sólidos para fundamentar la aplicación de esta modalidad en la enseñanza durante sus prácticas futuras. Considerando siempre, que enseñar matemática es vincular a los niños con un tipo particular de práctica, con un modo de hacer, de producir conocimientos con medios propios, es introducirlos a una forma particular de cultura, la cultura matemática.

Referencias Bibliográficas:
Diseño Curricular de la Educación Primaria. Ministerio de Educación de la provincia de Córdoba.- Córdoba 2011-2020

DOUADY, R.: “Relación enseñanza-aprendizaje. Dialéctica Instrumento-objeto, juego de marcos”, en: Cuaderno de Didáctica de las Matemáticas Nº 3.

GALVEZ G. (1994), “La Didáctica de la matemática”, en: Didáctica de matemáticas. Ed. PAIDÓS, Buenos Aires.

SARLÉ, Patricia. (2006) “Enseñar el juego y jugar la enseñanza”. Ed Paidós, Buenos Aires.

Inscripciones 2023

Informamos que se encuentran abiertas las inscripciones para cursar las carreras de Profesorado de Educación Inicial y Profesorado de Educación Primaria para el ciclo 2023.

Se han dispuesto algunos beneficios en la matriculación si se realiza antes del 31 de diciembre.
Costos Matrícula 2023:
– Ingresantes 1er Año: hasta el 31/12/23 -> $5100 
– Estudiantes de 2do a 4to año:  hasta el 31/12/23 -> $5700

Ingresantes deberán entregar fotocopia de DNI, Certificado Analíticos o Constancia de Analítico en trámite y abonar la matrícula para completar su inscripción.

Horario: Lunes a viernes de 17 a 22hs
Teléfono: 4762765 o
Whatsapp: 3513320873
Email: academica@insupsantaines.edu.ar

Semana de Santa Inés

Desde el lunes 17 comenzamos la semana de Santa Inés, una semana cargada de actividades diferentes, comenzando con la celebración de la Eucaristía y diversas instancias formativas. Les compartimos el cronograma.
Lunes 17
19 HS ROSARIO JUVENIL
19:30 HS MISA A CARGO DEL NIVEL
20:30 HS TALLER INTEGRADOR CIENCIAS Naturales 4 PEP Y PEI

Martes 18
19 HS JORNADA A CARGO DEL PODER JUDICIAL SOBRE ACOSO EN REDES SOCIALES

Miércoles 19
TALLER DE LENGUA PARA DOCENTES Y ALUMNOS, INVITAMOS ESPECIALMENTE A LOS DOCENTES DE LAS ESCUELAS ASOCIADAS

Jueves 20

19 HS CONVERSATORIO SOBRE EDUCACIÓN E INCLUSIÓN 4 PEI

Viernes 21
18 HS TALLER TRAYECTORIAS EDUCATIVAS PARA DOCENTES Y ALUMNOS DEL PROFESORADO

Domingo 23
10:30 HS  PROCESIÓN Y BATUCADA
11 HS EUCARISTÍA PLAZA MANUEL REINA REYES
13 HS ALMUERZO COMUNITARIO EN EL PLAYÓN

Acto de colación 2020-2012

El día miércoles 5 de octubre se llevó a cabo el acto de colación para las promociones 2020-2021 de nuestro Instituto. El evento, cargado de motividad y reflexión, acompañados por docentes y familiares, marcó el cierre (y comienzo) de una etapa importante para nuestras/os estudiantes.

¡Felicitaciones!

Dejamos aquí algunas postales de ese día.

Educar en nuevos tiempos: un desafío para la educación

Actualmente el rol del educador está bajo una mirada muy comprometida, en el sentido que para posicionarnos en esta tarea debemos prepararnos conscientemente para hacer frente a las diversas y conflictivas situaciones a las que cotidianamente nos enfrentamos.

Pensar en la educación como un arte habilita a reflexionar que no solo impartimos conocimiento, sino que, y lo más importante, somos artesanos del ser, ese ser que podemos transformar.

Lo atractivo es no olvidarnos ni desvirtuar el rol educativo, a pesar de las reformas de las épocas. De esta manera podremos llamarnos verdaderos maestros, profesionales o docentes. En una palabra, educadores.

Decir que la escuela es buena es decir algo positivo. Porque la designamos como algo que es útil, provechoso y beneficioso con un propósito concreto: educar. La escuela tiene como fin propiciar aprendizaje, conocimientos y formar a los alumnos para la vida. La escuela debe apostar a una educación para el futuro, favoreciendo en los estudiantes una preparación para poder desenvolverse para la vida. De este modo garantizar una formación integral, desafiar al futuro como lo expresa Antelo: “como docente transformador de seres”, tarea que puede llevarse a cabo, para preparar a los alumnos como ciudadanos responsables.

Encontrar una buena escuela es algo posible, porque nuestro rol docente se consolida con propósitos firmes y conscientes entre los que hacemos hoy de la escuela y quienes podemos definirla como buena.

Efectivamente, no se trata de dar soluciones a todas las demandas sociales de estos nuevos tiempos, sino de poner en marchas estrategias y líneas de acción para que la enseñanza que los niños reciban, se consoliden de manera duradera y estable. Solo así, se cumplirá el objetivo primordial cada vez que un joven pueda incorporarse a la sociedad, con la certeza de proyectarse en un futuro seguro. En consecuencia, puedan dar respuestas a las necesidades cotidiana e insertarse en la vida laboral y o continuar con estudios superiores.

Cotidianamente nos encontramos antes situaciones diversas, problemáticas y desafiantes al situarnos en los escenarios escolares. Si hacemos referencia a la frase «educar en los nuevos tiempos», focalizamos nuestros propósitos en el hombre al que pretendemos educar, sumergido en una cosmovisión historicista.

Por consiguiente, hoy, la educación se perfila como la herramienta fundamental para el desarrollo económico del hombre. Desde siempre, el hombre y la educación se entrelazaron relacionándose íntimamente entre sí, porque el hombre es un ser educable e inacabado.

Así, a la escuela le corresponde ofrecer a los estudiantes aprendizajes significativos atendiendo a la diversidad, y a procurar el acto de pensar.

Finalmente, a la educación, le queda una tarea firme, constante y persistente en desdoblar la apuesta: lograr que los alumnos puedan descubrir en el acto educativo su plenitud como personas socialmente capacitadas. Y mediante ese descubrimiento permitirles pensar, llegar a su propia existencia del ser y no hacerlos involucrar en una educación que no eduque, que solo los forme para el trabajo, el consumo de medio.

Referencias bibliográficas
Dussel, I., Southwell, M. (2005). ¿Qué es una buena escuela? En El Monitor (5). pp. 25-33.
Lasa, C. (2007). Por una educación que eduque. Algunas reflexiones en torno al problema educativo actual. En Educación y excelencia humana, pp. 5-133.
Varela C. (2013). La institución como forma social creadora de subjetividad. Revista Tram[p]as de la comunicación y la cultura, (75), pp. 165-171.
Antelo, E. (2004). ¿qué quiere usted de mí. Lo incalculable en el oficio de enseñar. En Revista la educación en nuestras manos (72).

Material audiovisual complementario

Lectura, escritura y educación: Rupturas y continuidades en tiempos de post-pandemia

A lo largo de la historia de la escuela como institución, muchas han sido las perspectivas teóricas y metodológicas para abordar la enseñanza de las prácticas de lectura y escritura.

Ninguna de ellas, sin embargo, contemplaba una pandemia a raíz de la cual el mundo entero se vio obligado a mantenerse aislado preventivamente en sus hogares. Esto supuso un drástico cambio en las prácticas escolares (Chartier,1999) dado que los docentes tuvimos que implementar nuevas estrategias de
acercamiento a nuestros estudiantes, en las que la tecnología fue nuestra principal… ¿aliada?

Me pregunto de qué modo las pantallas han ingresado a la cultura escolar para convertirse en nuevas materialidades escolares (Goncalvez, 2020) y cómo impactarán en esta nueva escuela que, a pesar de la pandemia, debe seguir promoviendo el desarrollo de las prácticas de lectura y escritura.

En este sentido, hace poco reflexionamos en el espacio de Alfabetización inicial sobre los nuevos modos de acceso a la cultura escrita, concretamente, a la apropiación de la escritura. ¿Vale la pena, en un mundo tan tecnológico, continuar enseñando a escribir a mano? ¿O podríamos pensar en una alfabetización que se inicie directamente en las pantallas?

Desde todo punto de vista, la sola pregunta es inquietante. Muchos de nosotros manifestamos a diario que nos es difícil escribir textos a mano: porque es más cómodo escribir en un teclado, porque es más práctico, porque es más rápido. Sin embargo, estas mismas alumnas que manifestaron que ellas no escriben a mano, juzgaron impensable la idea de que a los niños ya no se les enseñe a escribir así.

Al respecto, Anne Marie Chartier (…) plantea que la escritura a mano sigue siendo primordial, pues el lugar en el que se escribe y se lee el producto elaborado es el mismo; en cambio, si uno escribe en un teclado y luego eso aparece en una pantalla, se pierde el control sobre lo que se escribe. Pero, plantea, escribir a mano es un “gesto” que, a pesar de la llegada de otro más práctico y dinámico, debe perdurar en la alfabetización del niño al menos hasta que este tenga incorporada la lectura fluida, para que el teclado no obstaculice sino favorezca sus procesos de escritura. Esto explicaría por qué a nosotros, que ya tenemos incorporadas las prácticas de lectura y escritura (a mano) nos resulta más práctico
escribir directamente en un teclado.

Sin embargo, plantea Chartier, “hay gestos mentales que acompañan los procesos de lectura y escritura” y, en este sentido, utilizar procesadores de texto puede ser “muy fácil desde el punto de vista técnico, pero no desde el punto de vista cognitivo”. Cortar-pegar, por ejemplo, es una tarea sencilla desde el punto de vista mecánico, pero requiere habilidades mentales complejas para lograr que el texto que se corta y pega tenga sentido en esa composición escrita que estamos desarrollando.

Aquí radica la importancia de la presencia del docente como andamio en la enseñanza de estos nuevos procesos y prácticas de la lectura y la escritura.

No es una tarea para escribir a mano… pero sí para poner manos a la obra.

Referencias:
Chartier, A-M y equipo LEyE (2020). Tecnologías digitales: ¿nuevas pedagogías para leer y escribir? Conversación con Anne -Marie Chartier. Clase 10. En Posgrado Lectura, escritura y educación. FLACSO Virtual Argentina.

Chartier, R. (1999) Historia intelectual e historia de las mentalidades. Trayectorias y preguntas. El mundo como representación. En El mundo como representación. Historia cultural: entre práctica y representación. Gedisa.

Material multimedia complementario

¿Es posible enseñar a hacer Ciencias en el aula como en el laboratorio?

Entre las asignaturas Ciencias Naturales y su Didáctica II y la Práctica Docente, con las
estudiantes de tercer año del profesorado de educación primaria llevamos a cabo un
taller integrador, dónde nos hacemos preguntas, revisamos bibliografía, reflexionamos
y discutimos en base a, si ¿Es posible enseñar a hacer Ciencias en el aula como en el
laboratorio?
Desde esta incógnita partimos porque creemos que la educación en ciencias tiene el
potencial de “formar” a los niños y niñas desarrollando la curiosidad sobre el mundo
que nos rodea, brindando el acceso a pensar y razonar en base a la evidencia científica,
enseñando a ser flexibles en el pensamiento y fomentando el deseo y la capacidad de
seguir aprendiendo.
Es sabido que para participar de la vida comunitaria, resulta indispensable estar
alfabetizado científicamente, para comprender y tomar decisiones con respecto a las
cuestiones sociales o colectivas. De la ciudadanía se espera que esté informada y sea
conocedora de algunos aspectos básicos del mundo natural, que pueda evaluar de
manera responsable argumentos y éstos permitan decidir con respecto a cuestiones
colectivas, participando activamente de la vida en comunidad.
Desde este espacio entendemos, que a pesar que los niños y niñas muestren desde
muy pequeños capacidades asociadas al pensamiento científico, su desarrollo no es
espontáneo. Debido a esto, resulta indispensable que se potencie de manera
sostenida la enseñanza de las capacidades científicas que les permitirán entender la
ciencia como tal, verla en lo cotidiano, analizar fenómenos naturales y sus implicancias
de manera objetiva y demostrando curiosidad.
La ciencia en el aula, como en el laboratorio, busca la exploración continua de los
fenómenos que se presentan a diario. En todo momento, se pretende incentivar a los
niños y niñas a hacerse preguntas, a intentar responderlas, a experimentar, a observar,
a concluir y disfrutar de hacer Ciencias como en el laboratorio.

Bibliografía

Imagen para la entrada extraída de: https://cienciasdelsur.com/2018/08/02/defensa-cientificidad-
ciencias-sociales/
Furman,Melina y María Eugenia Podestá (2009), «La aventura de enseñar ciencias naturales»,
Buenos Aires, Aique.
Golombek, Diego (2008), Aprender y enseñar ciencias: del laboratorio al aula y viceversa,
Buenos Aires, Fundación Santillana.
«La ciencia en la vida cotidiana» Diego Golombek charla TEDx Montevideo 2012
https://www.youtube.com/watch?v=xjVEq_K7CDA&t=1213s
«Enseñar a tener ideas maravillosas» Melina Furman  charla TEDx Resistencia 2013
https://www.youtube.com/watch?v=dGRsICboJ6k
«Preguntas para pensar»  Melina Furman  charla TEDx Río de la Plata 2015
https://www.youtube.com/watch?v=LFB9WJeBCdA
¿Cómo hacer experimentos en la clase de ciencias naturales? Melina Furman
https://www.youtube.com/watch?v=A9PYWVjMRLo&t=6s

Celebramos un día muy especial

Agradecemos a todo el estudiantado y especialmente a las estudiantes de cuarto año de los profesorados de educación inicial y primaria la organización de este encuentro. ¡Feliz día a todo el personal docente!

Aquí dejamos algunas postales del encuentro.

«La Ciencia se redefine a medida que avanza»

Desde esta asignatura acompañamos a los alumnos/as, (futuros docentes), a transitar los caminos de la Alfabetización Científica a partir de la idea que «la Ciencia se redefine a medida que avanza». Así hacemos uso de la Neurociencia en su rama de la Neuroeducación para no quedar relegados en un área de continuo avance como es el de las Ciencias Naturales.
Al mismo tiempo, nos guían los valores que re-creamos de la mano de la Educación Emocional, y nos inspiran el respeto por toda forma de vida y el cuidado del ambiente. Todos estos baluartes que enriquecen y ponen en valor los contenidos científicos aprendidos.
Por último, no dejamos de lado la creatividad, plasmando cada clase con la realización de un modelo didáctico, ni los vínculos institucionales en la visita anual al Museo de Ciencias Naturales promoviendo las competencias sociales.

(Imagenes: realización de modelos didácticos; visita al Museo de Cs Nat. y visualización de tejidos vegetales en el microscopio optico.)