Una semblanza de Inés (para nuestros tiempos)

No existen los seres humanos fuera de su contexto. De hecho, los grandes seres humanos, mujeres y hombres de nuestro mundo y de nuestra historia, nos dicen algo, porque pertenecieron a su tiempo.

Son una palabra dicha oportunamente.

Sabiamente.

Luminosamente.

Cuando todo parecía que se desmoronaba, o que significaba una jugarreta. Un signo de mala suerte. Una contradicción.

Cada persona es una palabra que debiera decirse prudentemente. Con toda la luz y la fuerza de la vida, ofrecida en ese momento.

Es así.

Somos tiempo e historia.

Y pertenecemos a las historias que se entrelazan, que se vinculan, y se solidarizan en nuestro espíritu. Por eso, transitar hacia el pasado no es un despegue del presente, si no, más bien, una vuelta a las raíces para comprender lo que ahora somos.

Si se trata de evocar los primeros siglos de las comunidades cristianas, es para reconocerlas en su fuerza, en su valentía y en su coraje para vivir y para morir.

Es eso el significado de “mártir”.

Quiere decir: “testigo”.

Una declaración.

Un documento viviente.

Un reflejo de la luz, imposible de ocultar.

Eso fueron los testigos como Inés.

Ella, tan joven y tan fuerte.

Tan convencida y tan fiel.

Posiblemente los tiempos más crudos, los más adversos, hacen a la fuerza de los seres sin dobleces.

A las personas de palabra.

A las personas inquebrantables.

Inés, como tantos otros mártires de la iglesia primitiva, se jugaron el todo de sus existencias.

Sin miedos ni ataduras.

A los ojos de los oponentes, una locura.

Morir por cosas invisibles.

Morir y sufrir por tonterías.

Morir sin recompensa.

Y sin embargo, es eso el fin y el principio: la convicción de saber el valor infinito de la vida.

Las reflexiones de la historia de las civilizaciones indican que el poderío del imperio romano, que fracturó países, rediseñó mapas, extendió fronteras, impuso idiomas y costumbres, dominó pueblos y culturas, se vio minado lentamente por las comunidades cristianas. Como una amenaza invisible, el cristianismo de los primeros siglos de nuestra era fue el primer responsable de la caída irremediable de un poder casi absoluto.

Pensemos un segundo en esto: las comunidades cristianas, su fraternidad incuestionable, su solidaridad y convencimiento del derecho a creer en Jesús de Nazareth, Hijo de Dios, y Hermano de todos, indicaban un hecho revolucionario porque otorgaba la dignidad de la vida humana y su pertenencia a un nuevo orden social.

Inés, como tantas y tantos testigos de este mensaje liberador, hoy resignifican el qué y el para qué de nuestra razón de ser y hacer el mundo en el que vivimos.

Inés es nuestro hoy.

Por su testimonio, su pertenencia y su vida sin límites.

Por el derecho a vivir y creer en este mundo, a pesar de sus sombras y mezquindades.

Se trata de dar lo mejor, y ser luz, en medio de quienes no comprendan.

Cuando el tiempo libre lo analizamos disociado del tiempo ocupado

El tiempo es una dimensión captada por nuestra conciencia y al mismo tiempo ha sido trabajada por disciplinas sean teológicas, filosóficas y/o científicas. Por otra parte, es un concepto que hasta parece que se nos hace difícil de explicar y decir en realidad qué es.

Sin embargo, a pesar de eso, podemos decir que lo percibimos en nuestra mente, en nuestra subjetividad, pero también podemos llegar a medirlo. Quisiéramos atraparlo y controlarlo, aunque a la vez que lo intentamos pareciera escurrirse. Medimos el tiempo en horas, meses, años, y se nos escapa hasta que llegamos a expresar: ¡cómo se me pasó el tiempo volando!

El tiempo es una vivencia, indiscutiblemente. Y como dice Ines Moreno (2005):

“Todos tenemos tiempo para modificarnos, para crecer, transformar nuestras convicciones e ideas, desarrollar nuestro pensar, sentir y hacer. En definitiva todos tenemos tiempo para ser más persona en nuestro tiempo de vida».

Inés Moreno (2005)

Sin embargo, el tiempo libre es una expresión que usamos en nuestra cotidianeidad y la empleamos muchas veces disociada a lo que comúnmente llamamos tiempo ocupado. Pero ¿acaso el tiempo está desdoblado? ¿Podría afirmarse que mientras estoy en el tiempo libre, estoy realizando una actividad gratificante y cuando realizo otra cosa como es el estar realizando un trabajo, me encuentro con un tiempo ocupado? Así, en categorías de la cotidianeidad escolar, el recreo sería el tiempo libre y una clase interesante que nos imparten o que estoy impartiendo sería que estoy en mi tiempo ocupado.

Es de destacar que el trabajo es un eje importante en nuestra vida desde que se inició la revolución industrial. La sociedad desarrollada a partir de esta era, no dejó sino de estar bajo la lupa de los relojes, con medición de tiempos para el trabajo y el control para hacer las producción con mayor eficacia. Así, el tiempo de trabajo no dejó sino de generar una productividad tal que debería ser consumida en el tiempo de no trabajo. De esta manera el tiempo pasaría a ser una suerte de mercadería. Se compra y vende diversión, entretenimiento y de este modo llegamos a consumir el tiempo como cualquier otro objeto. Se podría decir que el ser humano escapa del tiempo del que produce y a la vez cae preso del tiempo para consumir y de las necesidades del consumo. Tal es el caso por ejemplo de lo que vemos en los shopping, al cual se llega a dar más importancia a la imagen de la actividad (ir de compras) que a la actividad en sí misma (comprar).

Sin embargo, el ser humano ha generado el mundo laboral. Y al mismo tiempo en que se ha gestado un proceso de desnaturalización del cuerpo y del tiempo, fruto de ese universo de tiempo laboral que ocupa gran parte de nuestro día, nos plantea un interrogante: ¿el trabajo es una necesidad o una obligación?

Por tanto aquí quisiera llegar a pensar con ustedes, en virtud del título de este breve ensayo, que es interesante hacer el intento de salir de la disociación de tiempo libre y tiempo ocupado, para pensar que en definitiva el tiempo es uno solo y es el tiempo que dura toda nuestra vida. Y en ese tiempo tomado como una unidad, es que invertimos en aquellas opciones que hacen que el tiempo de nuestra vida esté atravesado por todas nuestras actividades que desarrollamos en tanto somos quienes somos. Y en la medida que soy consciente de ello de tales opciones es que puedo a veces llegar a elegir y ser libre para optar.

Es decir que en el tiempo presente, en el hoy, puedo realizar muchas acciones. Levantarme, llevar a mis hijos a la escuela, ir a mi trabajo, comer, regresar a mi casa, ir a la facultad, hacer una actividad que me gusta, etcétera. Ahora bien, si cada una de ellas las vivo conscientemente desde una elección libre, podré vivir no desde un pensamiento disociado que me lleva a pensar: ahora estoy bien porque estoy haciendo esta actividad que me gusta… ufa, ahora tengo que ir a buscar a mi hijo a la otra punta de mi ciudad. Si cada acción del día se hiciera consciente, aprenderemos que el tiempo valioso es el tiempo presente y cada acción del día es nuestra inversión en el día. Sumado a que si esa acción consciente la hiciera con un plus de amor bondadoso, podría llegar a ser más plena aún. Es decir que si estoy disfrutando de estar en una actividad que me gusta y tengo que salir a buscar a mi hijo podría ir pensando en mi viaje que mi encuentro con mi hijo será una oportunidad para encontrarme y saber cómo le ha ido en su tiempo. Y cuando me encuentre con él será una oportunidad para amar y escucharlo y hacerle sentir el amor que le tengo.

La recreación, a la vez, es un factor importante para incorporar en nuestro tiempo de vida. Es una opción para desarrollar nuestra persona. La recreación es un derecho que tenemos que descubrir y a la vez desplegar en la medida que nos interesamos y nos involucramos.

Hay tantos modos de recreación como personas hay en el mundo. Podemos recrearnos con salida de amigos, con lecturas, con hobbies, con viajes, con el estudio, con espacios de vida en la naturaleza, y con todo lo que te puedas imaginar para hacer. Esa recreación es parte de nuestro tiempo unificado. Y en la medida que la incluimos en nuestro estar cotidiano podemos así conocernos, desplegarnos, ser parte de espacios de ocio recreativo que nos mueve a disfrutar de otros momentos de nuestra vida. Repito que no es que los tengo porque tengo tiempo, sino porque es una elección hacerlo en el tiempo de vida que tengo. Tal vez mi hobbie es salir a tomar mate una vez a la semana al parque Municipal con mi familia. Puedo incluso, hacer un viaje sea solo o con otros o hacer un listado de amigos con quienes me gustaría reunirme asiduamente para estar simplemente con ellos. Eso es un modo de vivir permitiéndome abrir un espacio recreativo en mi tiempo de vida.

La recreación es un permiso que me doy en mi tiempo uno de vida. No es el tiempo que me sobra. Es el que tengo y al que me siento siempre invitado a descubrir, sea estando solo/a o con otros. Quisiera entonces invitar a que reflexionemos acerca de la importancia del recurso no renovable que es el tiempo en nuestra vida y el valor que tiene cuando lo experimentamos conscientemente. Y a la vez descubramos la importancia de vivir el presente con elecciones que nos lleven a la acción recreativa a modo de desarrollar aquellas cualidades que podemos desplegar y hacernos más humanos.

Carpe Diem. ¡Aprovecha el día!

La visita a la muestra «El Infinito» de Pablo Bernasconi

Un encuentro interdisciplinario entre Literatura y Artes Visuales

Las alumnas de tercer año del Profesorado de Educación Primaria tuvieron la oportunidad de visitar la muestra «El Infinito» del reconocido ilustrador y autor argentino Pablo Bernasconi. Esta actividad se realizó en el marco de un trabajo conjunto entre las asignaturas de Literatura en el Nivel Primario y Lenguaje Artístico Expresivo, y se convirtió en un punto de encuentro enriquecedor entre la palabra y la imagen. El propósito de esta visita fue explorar las conexiones entre el lenguaje visual y el literario, y cómo ambos se complementan para construir múltiples sentidos, en los que también dialogan la Filosofía, la Metafísica, la Matemática y otras áreas del conocimiento.

La muestra de Bernasconi resultó ideal para esta experiencia, dado que sus obras son profundamente visuales, cargadas de simbolismo y de un lenguaje que trasciende lo puramente textual. Cada una de sus ilustraciones y esculturas, basada en el concepto de lo infinito, se relaciona con textos que invitan a la reflexión, el cuestionamiento y la creatividad.

Durante la visita, se propuso a las alumnas observar cómo las imágenes y las palabras pueden interactuar para generar emociones e ideas en el lector. Este ejercicio no solo buscaba que apreciaran el arte en sí mismo, sino que comprendieran cómo, como futuras docentes, pueden utilizar estos recursos en el aula para enriquecer la experiencia de sus estudiantes.

En la asignatura de Literatura en el Nivel Primario, trabajamos con textos literarios que desarrollan la
capacidad de los estudiantes para interpretar el mundo a través de palabras. Sin embargo, en una sociedad visual como la actual, es fundamental que los futuros maestros también sepan guiar a sus
estudiantes en la lectura de imágenes. Las obras de Bernasconi, con sus complejas composiciones visuales y sus textos complementarios, ofrecen un campo fértil para esta tarea.

La obra de Bernasconi, con su estilo único que mezcla collage, dibujo y elementos surrealistas, fue una fuente de inspiración para que las alumnas reflexionaran sobre las múltiples formas en las que se puede expresar un concepto complejo como el infinito. Se buscó que las futuras maestras comprendieran que el arte en la educación primaria no solo es una asignatura estética, sino una herramienta pedagógica que potencia la creatividad y el pensamiento crítico de los niños.

Después de la visita, en el espacio del aula se realizaron actividades en las que las alumnas intentaron recrear, con sus propios medios, la noción de infinito utilizando distintas técnicas de expresión. Este ejercicio no solo les permitió poner en práctica los conocimientos artísticos adquiridos, sino que también les ayudó a integrar el concepto abstracto de infinito desde una perspectiva visual, literaria y educativa.

Algunas producciones basadas en la pregunta “¿Qué es el infinito para mí?”

El uso de la IA generativa como potenciadora del aprendizaje

Pie de foto:
Imagen creada con IA, utilizando el generador de imágenes Recraft, con el prompt: “estudiantes de profesorado trabajando sobre situaciones didácticas. Se solicita una ilustración”

La Inteligencia Artificial generativa ofrece una gama de posibilidades que permiten dar un nuevo enfoque al material didáctico. Es importante conocer estas tecnologías para crear recursos educativos que sean tanto atractivos como eficaces en el proceso de aprendizaje.

En términos sencillos, la inteligencia artificial (IA) es una rama de la informática que busca crear sistemas capaces de realizar tareas que normalmente requerirían de la inteligencia humana. Estas tareas pueden variar desde el reconocimiento de patrones y la toma de decisiones hasta la comprensión del lenguaje natural y la resolución de problemas complejos.

La IA opera a través de algoritmos, que son conjuntos de reglas o instrucciones que la máquina sigue para realizar una tarea. Uno de los métodos más comunes para enseñar a estas máquinas es mediante el «aprendizaje automático», donde se les proporciona una gran cantidad de datos y se les permite ajustar sus algoritmos para mejorar su rendimiento. Su capacidad para procesar grandes cantidades de datos en poco tiempo la convierte en una herramienta muy valiosa para la investigación y el desarrollo en múltiples campos. La inteligencia artificial es una tecnología en rápido desarrollo que está cambiando la forma en que vivimos y trabajamos.

La Inteligencia Artificial Generativa se refiere a sistemas de IA diseñados para crear contenido nuevo y original a partir de datos preexistentes. A diferencia de la Inteligencia Artificial discriminativa, que se centra en clasificar o analizar datos existentes, la IA generativa tiene la capacidad de crear datos que no existían previamente. Esto incluye una gran variedad de formas de contenido, desde texto y música hasta imágenes y vídeos.

Existen varios tipos de IA generativas:
IA generativa de texto, IA generativa de imágenes, IA generativa de música, IA generativa de video, IA generativa de Presentaciones.

En este artículo se pretende introducir al uso de alguna IA generativa de texto, como por ejemplo: ChatGPT (en sus dos versiones 3.5 y 4), Gemini (perteneciente a Google) o Llama 2 (perteneciente a Meta, que se encuentra disponible en la última versión actualizada de Whatsapp).

Para poder utilizarlo debemos darle los mensajes correctos para obtener lo que necesitamos. Se define como Prompt a una instrucción que se proporciona a un modelo de lenguaje o sistema de inteligencia artificial para guiar su respuesta. En el contexto de modelos como ChatGPT, un prompt es la entrada de texto que se le da al modelo para que genere una salida específica. Este prompt puede ser una pregunta, una declaración o cualquier fragmento de texto que se utilice para solicitar información o generar una respuesta coherente por parte de generadora de texto.

Para generar un prompt es importante darle la mayor cantidad de detalles posibles para direccionar a la IA a que te brinde lo más adecuado a lo que estás buscando. Puedes comenzar con algo básico y entablar una conversación con el bot agregando más especificaciones en el proceso. Por ejemplo:

“Eres un profesor de didáctica de la matemática conocido por hacer tus clases y actividades muy amenas y entretenidas para los alumnos. Acabo de explicar en clase la teoría de las situaciones didácticas y quieres armar una clase con inicio, desarrollo y cierre sobre análisis de situaciones didácticas”.

Luego de una primera versión se puede agregar: “Quiero que me des todos los detalles de la propuesta, así como la temporización. Los alumnos son de 2º de profesorado, hay 20 alumnos en clase que forman grupos de 4. Quiero que des los ejemplos de situaciones didácticas a trabajar”.

Esto nos permitirá obtener respuestas más precisas y rescatar las potencialidades creativas que nos ofrece la IA. Se puede observar la conversación completa del ejemplo con la IA generativa de texto en el siguiente enlace: https://g.co/gemini/share/0f6b5290213e. Esto refleja una pequeña muestra de la capacidad que tiene esta tecnología para mejorar nuestras clases.

Aunque la IA tiene un gran potencial para mejorar nuestras vidas, también plantea importantes cuestiones éticas. La privacidad de los datos, la toma de decisiones sin sesgos y la seguridad son temas que requieren una consideración cuidadosa. Por ello es importante que consideremos algunas reglas de acción para el uso responsable de la IA en el aula. ¿Qué precauciones debemos tomar como docentes al momento de utilizar la IA y recomendar a nuestros estudiantes?

  1. Verificación de Información: contrastar la información producida por la IA con fuentes confiables antes de utilizarla en el aula.
  2. Análisis Crítico de Contenidos: antes de aceptar la información generada como válida, se debe someter a un análisis crítico para evaluar su precisión y relevancia.
  3. Diversificación de Fuentes: utilizar múltiples recursos para el aprendizaje, sin depender únicamente de la IA.
  4. Seguridad de Datos: se debe ser cauteloso al compartir información personal con plataformas basadas en IA.
  5. Evaluación Complementaria: no se debe depender exclusivamente de la IA para evaluar el rendimiento del alumnado. Se recomienda utilizar diversos métodos de evaluación que consideren aspectos como la creatividad y el pensamiento crítico.
  6. Conciencia de Sesgo: se debe ser consciente de que la IA puede tener sesgos inherentes y estar preparado para abordar cualquier desigualdad que pueda surgir.
  7. Formación Continua: es esencial mantenerse actualizado sobre las mejores prácticas y las limitaciones de la IA para poder guiar, de manera efectiva, al alumnado. Es importante que se entiendan las limitaciones de la IA. Aunque estas herramientas pueden ser muy útiles, no son infalibles y no deben ser la única fuente de información o aprendizaje. Al utilizar herramientas de IA para la generación de contenido, como redacción de textos o creación de gráficos, debe asegurarse que el trabajo final sea auténtico y no una copia directa generada por la máquina.

Bibliografía:
Adaptación del recurso original «Inteligencia artificial en educación» del Proyecto EDIA de Cedec, en el marco del curso: “Inteligencia Artificial en Educación Superior” brindado por la Dirección General de Educación Superior del Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba. Disponible en:
https://descargas.intef.es/cedec/proyectoedia/guias/contenidos/inteligencia_artificial/ind
ex.html

Morduchowicz Roxana. (2023) “La Inteligencia Artificial. ¿Necesitamos una nueva educación?”. UNESCO.

Uso de modelos en el área de ciencias naturales en la Feria de ciencias 2024

El pasado 2 de agosto del presente año tuvimos la grata experiencia, (junto a los estudiantes de 2º año del Profesorado en Nivel Inicial y Primaria, de participar en la Feria de Ciencias que se llevó a cabo en nuestra Institución. Para la misma, presentamos distintos modelos de uso didáctico, elaborados, (y en algunos casos diseñados), por los propios estudiantes.

En el marco general de la enseñanza las Ciencias Naturales y en la aplicación específica del proceso de Alfabetización Científica, los modelos revisten una importancia particular por permitir adquirir distintas competencias, a saber:

  • Visualización y Simplificación: Los modelos permiten simplificar y visualizar fenómenos complejos, lo que ayuda a las personas a comprender mejor, conceptos científicos abstractos o difíciles de observar directamente. Por ejemplo, el modelo del Ludión o Diablillo de Descartes demuestra de manera simple principios complejos como los de Pascal y Arquímedes.
  • Conexión de Ideas: Facilitan la conexión de diferentes conceptos dentro de un campo científico o entre diferentes campos, proporcionando una visión más integral del conocimiento científico. Por ejemplo, el modelo “Mano Biónica” representa la biomecánica implícita en la facultad de abrir y cerrar la mano, gracias al sistema óseo-artro-muscular.
  • Comprensión de Conceptos Complejos: Los modelos ayudan a descomponer procesos científicos complicados en formas más simples y comprensibles, lo que es crucial para el desarrollo de la alfabetización científica. Por ejemplo, dentro del marco general de los pasos del método científico, elaboramos el modelo “Caja Negra” para explicar hipótesis.
  • Desarrollo del Pensamiento Crítico: Al interactuar con modelos, las personas aprenden a analizar datos, formular preguntas y evaluar la validez de las representaciones, mejorando su capacidad de pensamiento crítico. Por ejemplo, el modelo de agrupamiento “El juego de la biodiversidad”, permite a los alumnos de Nivel Inicial dar los primeros pasos en la clasificación científica, al mismo tiempo que se los invita a conocer y valorar a especies críticas que enfrentan serias amenazas ambientales.
  • Aplicación Práctica: Mediante el uso de modelos, los individuos pueden simular experimentos y observar resultados hipotéticos, promoviendo una comprensión más profunda y práctica de los principios científicos. Por ejemplo, el modelo “Dentición en humanos” permite crear y visualizar piezas dentarias con sus características propias, asociadas a un tipo particular de alimentación, lo cual orienta sobre la importancia biológica de una dieta de tipo omnívora con gran variedad de nutrientes.

En síntesis, la experiencia llevada a cabo durante la Feria de Ciencias permitió revelar un aprendizaje de las Ciencias Naturales más accesible, interactivo y aplicable, puesto que, además, se utilizaron para la elaboración de los modelos, materiales reciclables, reutilizables y/o de escaso valor comercial.

Proyecto “Aprendizaje continuo y oficio de enseñar”

Dentro del Programa de Extensión del Instituto Superior Nuestra Señora y Santa Inés hoy abre las inscripciones para cursar diferentes propuestas de formación y capacitación docente.

Se trata de un proyecto de micro cursos autogestionados (primera etapa) y cursos tutorizados (segunda etapa), para facilitar el desarrollo profesional de estudiantes y docentes, mejorar la calidad educativa y promover la innovación pedagógica.

Se define micro curso como una breve experiencia educativa diseñada para cubrir un tema específico en un período de tiempo relativamente corto. Son autogestionados, los participantes tienen la libertad y la responsabilidad de organizar su propio tiempo de estudio y completar el contenido del curso de acuerdo con su propio ritmo y disponibilidad. No tienen horarios establecidos para las clases ni requerimientos de asistencia o tutoría en tiempo real. Son abiertos, disponibles y sin costo, según calendario institucional, para cualquier persona interesada en realizarlo, sin restricciones de acceso, con registro en la plataforma. Con opción a certificación: a elección de  los participantes pueden recibir un certificado de la Institución que valide su participación y el conocimiento adquirido debiendo abonar una tarifa específica.

Se puede acceder a la plataforma de cursado aquí: https://insupsantaines.edu20.org/

Por consultas: webadmin@insupsantaines.edu.ar

Construyendo experiencias de mediación literaria en el profesorado

Lectura a lectura, el lector va construyendo su lugar en el mundo.

(Montes, 2007:1)

En el marco de la propuesta “La Noche de las Lecturas 2024”, organizada por la Agencia Córdoba Cultura del Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba; decidimos participar de esta experiencia desde las cátedras de “Literatura en el nivel inicial y primario” con las alumnas de 3° año, experiencia que las implicó de manera innovadora en el diseño de una propuesta de animación a la lectura durante el tiempo del recreo en el nivel superior. Esta actividad literaria requirió de la exploración, y selección de textos potentes como poemas y versos cortos de autoras argentinas, utilizando susurradores para su lectura en voz baja. En la búsqueda por transmitir la palabra en diferentes soportes, se realizaron con los mismos podcast con el código QR, para regalar durante cada convidado literario.

Aquí algunos podcast:

El desarrollo de esta experiencia fue sumamente significativo, ya que generó una gran “ocasión” en el profesorado para leer y escuchar, para imaginar, fundar otros posibles, en la formación lectora del futuro docente, con eje en su rol como mediador” (D.Crr, 2015), participando de prácticas auténticas de mediación literaria, en situaciones reales de comunicación, en donde cada estudiante pudo atravesar por esta experiencia de encuentro con cada lectura, con cada texto en el marco de una verdadera “sociedad de la lectura “(Graciela Montes) .

Así fortalecemos la formación literaria de nuestros futuros docentes: generando experiencias, para que como mediadores, como lectores expertos, siguiendo a Graciela Montes, podamos:

“… ayudar a los lectores a ingresar al gran tapiz para entretejer en él sus lecturas. Alentarlos en la aventura de apropiarse de la historia, del sedimento de significaciones, de los relatos, los mundos de la imaginación, los universos culturales, las ideas…”.

(Montes, 2006, p.:22).

En este sentido, la participación en prácticas de mediación con las/los estudiantes nos posibilitarán recorrer las lecturas como potentes experiencias estéticas, atravesadas por diversos lenguajes artísticos: literario, visual, musical, digital, entre otros; entendiendo la importancia de, según Laura Devetach: “trabajar desde la profunda convicción del poder transformador, personal y colectivo, del hacer literario”.

La hora del cuento: La lectura, una experiencia de aprendizaje creativo.

Desarrollar actividades para niños de manera interdisciplinaria y artística es importante al estar relacionado con su desarrollo integral. No solo estimulan diferentes áreas del conocimiento, sino que también fomentan habilidades cognitivas, sociales, emocionales y creativas. La interdisciplinariedad supone un desarrollo infantil equilibrado y enriquecedor, proporcionando un entorno de aprendizaje dinámico que prepara a los niños para enfrentar de manera efectiva desafíos, fomentando habilidades, ampliando la percepción y desarrollando la capacidad creadora.

El abordaje de este tipo de actividades es la apertura al pensamiento crítico, la resolución de problemas, la expresión creativa e innovadora, el desarrollo emocional y empático, la posibilidad de adaptación y flexibilidad, aumenta el interés, la motivación, el autoestima y la confianza. ¿Podemos llevar este abordaje a la lectura de cuentos en las infancias tempranas (1 a 8 años de edad)?

“La lectura oral es un acto inherente a la puesta en movimiento del pensamiento” (Evelio Cabrejo-Parra). LEER no solo debe quedar en la oralidad de las palabras impresas en una hoja: la lectura de las imágenes también participa en el relato. Cuando leemos texto e imágenes, indagamos, hacemos conjeturas, análisis de acciones de los protagonistas, e incluso imaginamos qué podría seguir pasando luego de terminado el cuento. Estas acciones implican un movimiento psíquico, que elabora sentidos, desarrolla la imaginación y permite comunicarlos lingüísticamente. Nuestro rol de mediadores en la lectura del cuento, permite acompañar el emerger de la actividad de pensamiento del niño devolviéndole resonancias a medida que el cuento transcurre. “La lectura es reunir las informaciones de la intersubjetividad con las que vienen del mundo interno y con aquellas que el pensamiento del autor ha puesto en escena en el texto” (Cabrejo- Parra), lo que propicia siempre a generar pensamientos nuevos.

¿Cuántas lecturas podemos hacer del mismo?

Qué tal si la primer lectura es la preliminar para volver las otras lecturas siguientes las que movilicen el aparato psíquico-cognitivo. “El arte debe ser la base de la educación (…) con modos no visuales de expresión, como el juego, las invenciones verbales y la música” dice Platón en su tesis. ¿Por qué no concebir al infante como un ser potente y capaz, que requiere propuestas desafiantes que le otorguen sentido y significado a sus aprendizajes (Fröebell, 1826), en las que se vinculen diferentes manifestaciones culturales o artísticas que amplíen su campo de referencia? ¿Qué sucedería si a “la hora del cuento” priorizamos su función lúdica, aumentamos el desarrollo de la imaginación para sea aún más viva la ilusión (Jesualdo Sosa, 1973)? ¿Qué tal si abrimos los canales de la “iniciativa interpretativa” (Umberto Eco, 1987)? ¿Si hacemos caso a Elliot Eisner (2004) cuando dice que “nacemos dotados de un cerebro pero que son las experiencias las que desarrollan nuestra mente”? ¿Si desafiamos a la cultura de la inmediatez y la lectura del cuento dura toda la tarde?

Esto es poder entender la propuesta de lectura dentro del proceso de construcción de la subjetividad del niño a través del cuerpo, invadiendo el espacio y el entorno, activando los sentidos, percibiendo, jugando, “dándole al ambiente el papel de educador” (Malaguzzi, 2001).

Imaginemos entonces, después de la lectura preliminar el cuento, que podamos “sacarle ju(e)go” a cada escena, le pongamos el cuerpo. Qué interesante y enriquecedor sería detenernos en cada escena y pasarlo por el cuerpo, mediar acción, sonidos, tonos y elementos a la historia. Poder avanzar en la lectura, pero traduciendo el texto escrito y oral al lúdico corporal:

  • ¿Habrá una olla en nuestra cocina suficientemente grande para cocinar al
    chancho? La busquemos en la cocina… mmm… la que hay no es tan grande,
    ¿qué podríamos usar? Hagamos de cuenta que el fuentón de la ropa es una
    cacerola gigante…
  • El zorro está buscando los condimentos e ingredientes para prepararle el
    banquete al cerdo: ¿qué canción podría estar tarareando mientras cocina?

Busquemos la representación experiencial de la representación simbólica: la dimensión relacional del arte. “El cuerpo deja de ser el portador del intelecto (…) para convertirse en el lugar de la emoción”. “La movilización del cuerpo colabora en la integración armónica de lo físico en lo psíquico (y viceversa) (…) que se suceden para las representaciones mentales del niño”. La propuesta de explorar vivencialmente el cuento como objeto lúdico, permite expresar, evocar, transformar y elaborar el conocimiento activo a través de los procesos de percepción y acción (Javier Abad Molina).

La lectura creativa preliminar del cuento analiza las imágenes, charla sobre los personajes, supone las posibles siguientes acciones, piensa olores y sonidos, pone en común opiniones, etc; para luego llevar el cuento a la instancia de exploración en otros canales de lectura: habitar el espacio-instalación en donde tanto el niño como el acompañante lector puedan ponerle mucho más que lingüística a la historia, sino recrearla mediante la imaginación y la puesta en escena, explorando elementos, experimentando sensaciones corporales, intercambiando roles, etc.

“Las experiencias corporales, conscientes o inconscientes, favorecen la vivencia del cuerpo. El movimiento facilita una experiencia adecuada de cuerpo, vivenciado y percibido como unidad de pensamiento. De la calidad y cantidad de estas experiencias corporales ofrecidas a los niños, dependerá la forma de acceder a los procesos cognitivos de manera placentera y también operativa. Desde todo el bagaje de experiencias, la corporalidad es la más evidente manifestación que tiene el niño de saber que pertenece al mundo y que el mundo le pertenece”

(Javier Abad Molina, 2021).

Estemos siempre invitados a considerar formas alternativas y creativas de acercarnos a la lectura con las infancias, integrando el juego, la música y la interacción corporal como elementos clave para potenciar el aprendizaje y la imaginación. Concebir a las infancias como seres capaces y ofrecerles propuestas desafiantes, permite que la lectura no solo sea un acto intelectual, sino una vivencia integral que conecta el cuerpo, el pensamiento y la emoción. Que la lectura busque trascender la simple narración, invitando a las infancias a habitar y recrear el cuento, convirtiéndolo en una experiencia vivencial rica y significativa.

Ansiedad y atención

“Lo que tenemos ahora no es una imaginación. Esto no es ni pena ni dicha. En este estado no se emiten juicios. Ni hay euforia ni tristeza. Todo eso son cosas que van y vienen. Mientras que esta es la presencia que permanece”
RUMI (Barks, 2002, p. 323)

Abrir la percepción y frenar las exigencias no es fácil en un mundo marcado por inconsistencias políticas, temporales y sociales. El paradigma del cambio permanente signado por plataformas y redes sociales a lo que se suma hoy, la inteligencia artificial parece afectar la percepción del ritmo cotidiano y su velocidad. Las instituciones educativas y las familias se ven conmovidas por el stress, falta de descanso reparador etc. que afectan las habilidades intelectuales y socioafectivas de sus miembros, necesarias para el desarrollo vincular y colectivo de los grupos.

Frente a estudiantes con déficit de atención en todos los niveles el mindfullnes surge como alternativa posible. “Se trata de un abordaje no convencional a distintas problemáticas vinculadas con la atención plena” (Anchorena, 2016) como tendencia y en la práctica, se suma a una serie de recursos para mejorar el funcionamiento corporal y cerebral.

Por supuesto docentes y educadores deberemos evaluar en cada caso causas posibles de desatención e hipectividad. Pero en la experiencia cotidiana y frente a la comprobación de que muchas causas se relacionan a la sobreadaptación, vértigo cotidiano, velocidad en que vivimos, permanente exposición a las pantallas e incertidumbre emocional, habilitar un espacio interno de libertad y autocuidado puede convertirse en una potente herramienta educativa.

Anchorena sugiere que cuando se pueden disminuir los niveles de reactividad surgen otras modos de resolver situaciones: “las ultimas investigaciones demostraron mejoras importantes en la atención , el autocuidado , participación en clase y preocupación por los demás” Destaca además que contribuye al desarrollo de la creatividad y resiliencia frente a situaciones cotidianas: “al practicarlo, el estudiante, se abre un espacio interno de libertad para poder reconocer y sentir qué le pasa , con amabilidad y aceptación hacia sí mismo y al mismo tiempo no rechaza, ni se apega, suprime o es arrastrado por sus estados internos».

Para Clara Badino, directora de Visión Clara Mindfullness Argentina, esta práctica disminuye sensaciones de miedo y la ansiedad. Proveniente del budismo ‘manasikara’, o atención pura, que puede traducirse como “atención”, o “implicación mental” (Villalba, 2019, p. 50). Hace referencia al hecho en sí mismo de enfocar la atención a un objeto o fenómeno concreto en un momento determinado, mientras que “sati es considerada como una práctica enfocada en el bien y en la felicidad, tanto de uno mismo como de los demás” (Villalba, 2019, p. 60), en tanto que promueve una indagación profunda en las causas del malestar existencial y el sufrimiento, así como la conciencia de las consecuencias que nuestros actos, palabras y decisiones tienen en nosotros mismos y en los demás (Villalba, 2019).

En educación equivale al concepto occidental y secularizado de mindfulness. Las técnicas disponibles abrevan en investigaciones relacionadas a las neurociencias psicología y psicopedagogía.

Durante los últimos años se han puesto en marcha diferentes programas, dirigidos a estudiantes de todos los niveles con el fin de desarrollar su atención plena mediante distintas técnicas específicamente adaptadas a las exigencias de su rol social.

Conviene aclarar, que mindfulness en educación es accesible a la inmensa mayoría de las personas. Está desvinculado de prácticas religiosas concretas, adoptando una perspectiva inclusiva y universalista perfectamente compatible con los valores democráticos. No pretende poner a las personas en contacto con estados místicos sino con su propia sabiduría interior, a través prácticas sencillas que se basan en una escucha atenta y amable del propio mundo interno. Tampoco es una herramienta de control social ni de aislamiento. Actualmente los programas de entrenamiento en Mindfulness tanto para padres, chicos y profesionales del ámbito de la educación los coordinan y dirigen psicólogos con entrenamiento en psicología cognitiva y en técnicas de mindfulness, con amplia experiencia en el ámbito educativo y clínico. Esta publicación está patrocinada por nuestros socios www.fakewatch.is.

Podríamos entonces comenzar a investigar resultados y herramientas en función de las necesidades de contexto que existen en nuestros ambientes educativos para responder a interrogantes que tienen que ver con prácticas situadas y eficaces. Schoeberlein (2011) recomienda que se introduzca mindfulness de forma progresiva y respetuosa con las políticas de cada centro.

En definitiva, mindfulness nos plantea una nueva manera de entender los procesos de enseñanza y aprendizaje que pone en el centro de los mismos la indagación introspectiva, la amabilidad y la aceptación. Aunque son muchas las dificultades y los requisitos para su introducción en contextos educativos, también son muchos sus posibles beneficios.

Referencias

Mindfulness y educación: posibilidades y límites Pablo PALOMERO FERNÁNDEZ Diana VALERO ERRAZU (2019)

Gunaratana, B. H. (2016). El libro de mindfulness. Barcelona: Kairós. Justo, C.F. (2010).

Intervención sobre los niveles de burnout y resiliencia en docentes de educación. Revista Complutense de Educación, 21(2), 271. Justo, C.F., Ayala, E.S. y Martínez, E.J. (2020).

Incidencia de un programa psicoeducativo de mindfulness (conciencia plena) sobre el autoconcepto y el rendimiento académico de estudiantes inmigrantes sudamericanos residentes e Mindfullnes y salud. España. Revista Iberoamericana de Educación, 53(6), 3. Revista jardín de Genios. Suplemento Guía para padres. N°157. Junio 2016

María Noel Anchorena, fundadora y directora de la sociedad Mindfullnes y salud. .Revista jardín de
Genios. Suplemento Guía para padres.N°157. Junio 2016

Docusho Villalba Roshi. https://dokushovillalba.com/el-mito-del-mindfulness/

Mindfulness y educación: posibilidades y límites Pablo PALOMERO FERNÁNDEZ Diana VALERO ERRAZU.

Diversidad en la educación

La profesora Ana Monsú nos acerca algunos comentarios sobre el tema de la diversidad y la inclusión como conceptos fundamentales en el mundo actual cobrando una importancia cada vez mayor en el ámbito educativo. 

La diversidad e inclusión en la educación son claves para el desarrollo de habilidades sociales y emocionales, la promoción de la tolerancia y el respeto por las diferencias, y la construcción de una sociedad más justa e igualitaria. En este sentido, la  UNESCO  señala que la educación es un derecho humano fundamental que debe ser accesible para todos, sin discriminación alguna. En su  Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo, la organización destaca que la inclusión y la equidad son cruciales para garantizar que la educación cumpla con su función de promover el desarrollo sostenible y mejorar la vida de las personas. Además, numerosos estudios han demostrado que la diversidad en el aula es beneficioso tanto para los estudiantes como para los educadores.

Está demostrado que los educadores que han recibido capacitación en diversidad e inclusión son más efectivos en el manejo de situaciones de discriminación y prejuicio en el aula. A pesar de los beneficios de la diversidad y la inclusión en la educación, aún existen barreras que dificultan su implementación en la práctica. Algunas de estas barreras incluyen la falta de recursos, la falta de capacitación en diversidad e inclusión para los educadores y la discriminación y el prejuicio que aún persisten en algunos entornos educativos.

En este contexto, se vuelve esencial abordar la importancia de la diversidad e inclusión en la educación y explorar las estrategias y prácticas que pueden ayudar a superar estas barreras. Es por ello que los estudiantes de segundo año de Educación Primaria realizaron un trabajo colaborativo y creativo, buscaron autores referentes de la temática, como Carlos Skliar, Rebeca Anijovich, Carol Tomlinson, entre otros, investigaron sobre la diversidad, inclusión e integración desde la ley de educación y resoluciones. Lograron conceptualizar, diferenciar conceptos que muchos creían sinónimos, pusieron su pensamiento crítico en acción, compartieron ese pensar en voz alta, respondieron interrogantes, y propusieron algunos otros. Me pareció un trabajo muy interesante para poder compartir con todos la conclusión a la que se arribó. Como se indica en este artículo, https://www.fakewatch.is/product-category/richard-mille/rm-61-01/ puede explorar su selección de ofertas disponibles en teléfonos inteligentes y las mejores marcas y explorar los planes de servicio que mejor se adapten a sus necesidades.

La diversidad e inclusión son elementos fundamentales para garantizar que todos los estudiantes tengan acceso a una educación de calidad y para fomentar la igualdad de oportunidades. Si bien existen desafíos en la implementación de prácticas de diversidad e inclusión en la educación, los educadores tienen un papel fundamental en la promoción de la diversidad y la inclusión en el aula. Al fomentar un ambiente de aprendizaje seguro y acogedor, promover la inclusión lingüística, integrar la diversidad en el plan de estudios y abordar la discriminación y el prejuicio, los educadores pueden ayudar a garantizar que todos los estudiantes puedan desarrollar su potencial.

También comparto los enlaces de cada trabajo para seguir profundizando y pensando juntos como contribuir desde nuestra tarea el respeto por las diferencias ya que nos enriquece plenamente.

Felicitaciones a los estudiantes que con gran responsabilidad realizaron estos trabajos, pensándose ya como futuros practicantes.

https://view.genially.com/66400575a38691001495a747/horizontal-infographic-diagrams-inclusion
https://www.canva.com/design/DAGFBTM_Xzs/etNpsarEbIqWvyTxCwMSlQ/edit
https://www.canva.com/design/DAGExVxCPro/JBWVxcRZDoH2iMQkD-
voLg/view?utm_content=DAGExVxCPro&utm_campaign=designshare&utm_medium=link&utm_so
urce=edito

https://www.canva.com/design/DAGFD3gKEN0/ibiFKWNDI0qEJ8M253UtRg/edit