Instrucciones para escribir… y no perder la cabeza

Con motivo de celebrarse este año el 40° aniversario de la fundación del Centro de Difusión e Investigación de Literatura Infantil y Juvenil (CEDILIJ), la dibujante y autora de libros ilustrados, Isol, visitó Córdoba. Generosamente, compartió algunas de las ilustraciones que dan vida a sus historias y contó al público presente cómo habían surgido esos dibujos y los textos que los acompañan. Entre esos relatos, se encuentra el de La bella Griselda, una princesa que era tan bella que cuando los príncipes la veían, perdían la cabeza… literalmente.
¿Y si esas frases que decimos cotidianamente se volvieran, de pronto, literales? Con permiso de María Teresa Andruetto y Lilia Lardone, las alumnas de tercer año del Profesorado de Educación Primaria pusieron manos a la obra para escribir siguiendo estas instrucciones:

  1. Piense en una frase que usa cotidianamente en sentido metafórico. Por ejemplo: se borró del mapa, me robó el corazón, soy una tumba, cortala de una vez.
  2. Hágase preguntas sobre el sentido literal de esa frase: ¿Qué pasaría si cada vez que alguien me cuenta un secreto me convierto en una tumba?
  3. Deje volar su imaginación.

Y esto pasó:
“Sin dudas, aquella tarde había sido de terror. Es que tampoco era para tanta expresión. -¡Borrate del mapa!- me dijo. Y menos mal que no fueron malas palabras.
De igual manera me llegó su mensaje. Y acá estoy, como me ves, sentada sobre esta roca… en la luna.” (Tatiana, 3° año PEP)

“«Cortala de una vez» me dijo mi hermano cuando por décima vez le pedí que limpie la cocina (esta vez
le tocaba a él). ¿Cortala de una vez? ¿Qué quiere que corte? Eso, «¿qué querés que corte?» le pregunté.
«Que la cortes con el tema de la limpieza» me contestó.
Pensé de nuevo: «¿qué corto? ¿no quiere que limpie más?» -Pero si le toca a él- me dije. Y en un tono más elevado retruqué: ¿cómo voy a cortar yo si te toca a vos? ¿Qué querés que corte?
Mi hermano ya se notaba bastante nervioso… intención de limpiar la cocina no tenía. Repetí más fuerte
para hacerme notar: ¿qué querés que corte?
Y justo cuando mi hermano juntaba fuerzas para responderme más enérgico, apareció mi papá y dijo (casi gritando): ¡¿la pueden cortar de una vez?!
Los dos quedamos mudos… La cortamos. La cortamos de una vez.
Y yo no supe nunca qué quería mi hermano que yo cortara de una vez.” (Mariela, 3° año PEP)

Se trata de un buen ejercicio para que pensemos, como docentes, de qué formas invitamos a los
alumnos a escribir para que dejen fluir libremente la palabra… sin perder la cabeza.

Material multimedia complementario

Referencias:

  • Andruetto, M. T. y Lardone, L. (2011). El taller de escritura creativa en la escuela, la biblioteca, el
    club. Córdoba: Comunicarte.
  • Isol (2010). La bella Griselda. México: Fondo de Cultura Económica.

Habitados por la tradición de la Palabra

“Lo primero que debiéramos enseñarle a un niño es a honrar orgullosamente su lengua materna. Y cuando hablo de lengua materna no me refiero tan solo al español, al aimará, al quechua, al guaraní, al
portugués… Nuestras lenguas maternas son nuestros linajes lingüísticos, la lengua hogareña, la lengua que se cocinó en la ollas de nuestras casas. Porque no hay una solo español ni un solo guaraní; porque cada casa, cada barrio, cada madre es un dialecto.”

Liliana Bodoc

Las palabras de Liliana Bodoc calan hondo al pensarnos y concebirnos como seres maternizados y  parlantes.  Sujetos constituidos y divididos por la palabra. Escindidos transfigurados y signados por ella antes de nacer, por aquellos que nos hablan antes de que habitemos.  Cuando, oportunamente las  «palabras» de Lacan nos recuerdan que no existimos sino en el universo simbólico de otros. “La entrada de algo real en el mundo del ser hablante (queda bienentendido que su ser le viene de la palabra)” (Lacan, 1973).

Estas palabras  que habitan tan significativamente nuestra existencia, estructurantes de nuestra personalidad. Mecidas por las nanas de nuestros abuelos o intrincadas en las bibliotecas apropiadas a cada paso desde la infancia a la edad adulta. Son también las que habilitamos en cada estudiante desde el jardín Maternal a la formación superior. Práctica habilitante que gestamos formando formadores. 

Cercanos al 13 de mayo día del escritor en Argentina y 15 de Mayo día del libro. Celebramos la Palabra profunda… Narramos para comprender lo inexplicable, lo inesperado de la vida. Narramos para darle un sentido a nuestras vidas. Narrar es configurar en forma de relato, los acontecimientos, los sentimientos, la experiencia vivida. Y es, también, una invitación a percibir y conocer el mundo tal como se encarna en esas historias.

En nuestro instituto, como brisa  fresca y nueva, la profesora Paula Domínguez nos ha invitado a degustar y tejer mundos posibles en el que la palabra viva  circula y estalla para inervar nuevas prácticas.

Irrigados también por el  linaje lingüístico de nuestra querida profesora Silvia Ceruti, circula aún el amor a la literatura y a la literatura infantil como género privilegiado. Retumbando en las venas  de tantas cohortes de contadoras, cuenteras, narrantes, el latir entusiasta de otras voces, hoy, habitan las salas maternales, iniciales, aulas, pasillos y patios. Palabras profundas, las que elija. Con aroma anaranjado para Silvia. Agradecimiento Sublime. Galope y Miel. ¡Gracias  por tanto!.  

Desde el Seminario  de práctica  docente II del profesorado de Nivel inicial instalamos un espacio expansivo que rescata sistemáticamente  la tradición de contar, narrar y  leer a otros… Amar la palabra en esa práctica, reivindica un momento especialmente diseñado en la estructura de jornada diaria en los jardines de infantes. Implica aprender a montar un escenario para el “momento de narración” que contempla todos los componentes de la transposición didáctica pero a la vez sumerge en el universo del  pasado, de la tradición oral de contar lo leído o de leer para contar, por el goce al que la literatura invita. 

Leer, releer, internarse, salir y volver a sumergirse. Involucra al narrador, docente en formación, por completo. Con trabajo , estudio, creatividad  y dedicación.  Implicando cuerpo y espíritu, teniendo que reencontrarse muchas veces con la historia, el texto, la poesía o el cuento elegido. Para habitar la palabra del destinatario. Otorgarle un nuevo soporte, darle solidez, consistencia. O volverla efímera y liviana. hasta conseguir  que salga a encontrarse con el “linaje” del otro. Para volver a pertenecer…

Celebrando siempre la irrupción de las palabras, los convido con algunos primeros pasos de nuestras estudiantes: Abril Papasodaro y Laura María Cheli.

Material complementario

Texto de Cano, F. El narrador y la ficción.

Notas y referencias

Bodoc, Liliana. La Palabra y la Honra. https://www.xpsicopedagogia.com.ar/la-palabra-y-la-honra-por-
liliana-bodoc.html

Lacan, J.Lacan, J. (1973) “Introducción a la edición alemana de un primer volumen de los Escritos”. En Uno por uno, Revista Mundial de Psicoanálisis, Edición Latinoamericana, N° 42, 1995.

13 de junio, se celebra este día en honor al poeta Leopoldo Lugones. Su obra está marcada por la búsqueda de una lengua nacional. Considerado el máximo exponente de nuestra cultura, Leopoldo
Lugones nació en Villa María del Río Seco en la provincia de Córdoba en 1874. https://www.argentina.gob.ar/noticias/dia-del-escritor-y-de-la-
escritora#:~:text=Hoy%2C%2013%20de%20junio%2C%20se,b%C3%BAsqueda%20de%20una%20lengua
%20nacional.&text=Considerado%20el%20m%C3%A1ximo%20exponente%20de,provincia%20de%20C%
C3%B3rdoba%20en%201874.

15 de junio de 1908 como «Fiesta del Libro». Ese día se entregaron los premios de un concurso literario organizado por el Consejo Nacional de Mujeres. En 1924, el Decreto Nº 1038 del Gobierno Nacional declaró como oficial la «Fiesta delLibro».https://www.suteba.org.ar/15-de-junio-da-del-libro-
12205.html.

Biblioteca Nacional de Maestros http://www.bnm.me.gov.ar/

Música y educación: la importancia de la
música en la enseñanza

La música tiene un gran impacto en el aprendizaje de los niños, funciona como un método de enseñanza generador de un mejor ambiente en el aula.

La música es la combinación de sonidos y silencios que siguen una serie de leyes en el momento de componer, como la armonía, el ritmo y la melodía. Cuando se escucha música (o interpreta) el cerebro y la mente se activan en distintas áreas despertando las emociones, la imaginación y los sentimientos. 

En concreto, la música afecta especialmente en la estimulación del hemisferio izquierdo del cerebro, que es el encargado de todo lo relacionado con la lógica, habilidades comunicativas, el lenguaje y los números.

Por otro lado, esta acción también puede generar ciertos tipos de efectos, entre ellos:

  1. Fortalece la memoria, aprendizaje, concentración y creatividad.
  2. Ayuda a las personas con problemas de dislexia.
  3.  Reduce el estrés, calma la ansiedad y controla el insomnio.
  4. Aumenta la capacidad de aprender un nuevo idioma.
  5. Apoya en algunos problemas neurológicos, por ejemplo: Alzheimer, Parkinson o trastorno del espectro autista (TEA), etc.
  6. Genera recuerdos.

Beneficios de la música en la educación.

La música tiene un gran impacto en el desarrollo y aprendizaje de los niños. Entre los beneficios de incorporar la música a la educación estarían: 
a. Permite que logren concentrarse y no se distraigan con facilidad.

b. Aumenta los niveles de confianza, mejora la autoestima y seguridad.

c. Desarrollo de las habilidades de motricidad, rítmicas y de expresión corporal. Al escuchar la música los niños logran una mejor coordinación de movimientos, seguir ritmos y tratar de imitarlos.

d. Reduce los niveles de estrés y ansiedad.

e. Las personas se vuelven más sociables, interactúan con los demás con mayor facilidad.

f. Estimula los sentidos.

g. Mejora la capacidad de comunicación.

h. Aumenta la creatividad.

i. Desarrolla el lenguaje y el razonamiento.

j. Ejercita la memoria.

Por estas y más razones, la música ya no es considerada sólo como una materia. También se aplica como un método de enseñanza que permite generar un ambiente diferente para los estudiantes mientras realizan sus actividades de estudio o cuando se está impartiendo clases, logrando que el alumno aumente la comprensión de la información, concentración y capacidad de memoria. Por ello la música es una materia que se dicta desde la escuela acompañando desarrollo y crecimiento de los niños en la
etapa escolar.

Material audiovisual complementario.

La modalidad Taller en la enseñanza de las prácticas de OLE, en torno a la literatura

¿Por qué no situarnos como protagonistas de nuestros propios recorridos para pensar la enseñanza de la palabra?

Caminar, bucear, acompañar la formación de lectores, hablantes y escritores, si ésta es una opción profesional en nuestro rol como docentes, necesitamos comenzar por nosotros mismos: por re-conocernos en nuestros propios modos de hablar, leer y de escribir.

De eso se trata esta propuesta de formación docente durante el primer año del PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL Y PRIMARIA : “de reconocernos como autores y escritores de nuestras propias historias” en un espacio-taller donde la materia prima es la palabra, el lenguaje; en el que se promueve un proceso de apertura hacia la escritura, la lectura y la oralidad, apoyado en un diálogo personal con los textos, con los autores, es decir, con la literatura, tanto en su carácter histórico como en su valor como creación y testimonio estético.

Siguiendo a Lilia Lardone y María Teresa Andruetto , “el objetivo último del trabajo de taller es la vivencia de una palabra propia, una palabra que siendo de todos (de todos y de uno es el lenguaje, social y a la vez individual) se sienta como propia y en tanto propia, armada, desarmada, rota, modificada, descubierta, valorizada o revalorizada.”

En este proceso de recreación, se plantea la búsqueda y exploración de la palabra escrita, en vistas a producir discursos propios movilizados y teñidos por el estímulo de la creatividad, en este sentido “el taller de OLE “diseña estrategias de enseñanza en torno a la creación de escenarios pedagógicos
que recuperan las propias experiencias de cada alumno/a con el lenguaje, en tanto sujetos constructores de comunicación, significación, lectores, escritores y hablantes. Se trata de un espacio sistemático de experiencia y reflexión que habilitara nuevos modos de acceso al conocimiento de la Lengua y la
Literatura, para pensar alternativas en su enseñanza y aprendizaje.

Relatos sobre la experiencia del taller…

La propuesta de esta modalidad de trabajo pedagógico inició con una invitación a inicios del ciclo lectivo 2022: “crear un espacio destinado a la escritura y lectura literaria, donde a partir de una consigna disparadora se escribirían o leerían textos en torno a un eje temático en particular y con destinatarios
reales”. Luego de atravesar por la experiencia de numerosas instancias de oralidad, lectura y escritura variadas (individuales, de a pares, en grupos), sus versiones en borrador y puestas en escenas en diferentes lenguajes y formatos digitales (como podcast, limeriks, trailers,etc.) seleccionamos algunas
de estas producciones para publicarlas en el cierre de curso en una obra colectiva, a la que denominamos: “…Entretejiéndonos…En palabras…” Narraciones de estudiantes de primer año del profesorado del Instituto Nuestra Señora y Santa Inés; producidas en el marco de la propuesta del taller Oralidad, lectura y escritura. Córdoba. Argentina-2022-

En el prólogo de dicha publicación puede saborearse la cocina de este proceso de escritura: “Las páginas de este libro se fueron tejiendo durante las tardecitas de cada miércoles, en el aula de primer año del profesorado, recetas, poemas y libros y un mate calentito nos esperaban para susurrarnos al oído secretos con permisos para escribir, para leer, para hablar y escuchar… simplemente entretejiendo textos que “no son puro cuento”.

Bajo un trabajo artesanal las palabras fueron cobrando vida en cada uno de los talleres cuidadosamente elaborados desde una propuesta de taller centrada en “la literatura en las prácticas de oralidad, lectura y escritura”, y recorridos posibles en la intervención docente. A partir de allí, los deseos por participar no se hicieron esperar, fluyeron convidando placer por el encuentro con la literatura. Cada estudiante fue invitando a jugar con la creación e invención de nuevos mundos extraños y lejanos, cercanos y transformados, letras y libros que volaron sobre dragones en múltiples sentidos y cobraron color de mil maneras diferentes…fue “el sabor de esta actividad creadora la que hizo que el hombre pueda crear y transformar su presente” (Vigotsky, 2003)”.

El alcance de estas experiencias con la literatura abrió espacios para que cada estudiante se animara a adentrarse en el mar de la escritura propia mediante el susurro de versos cargados de aromas, decires, y emociones. Voces de futuras docentes que se animaron a compartir la sinfonía que nos convida el arte de la palabra en todas sus expresiones, creaciones auténticas que surgieron de la confianza de que todos podemos ser protagonistas de nuestras propias historias.

Porque, tal como lo expresó una estudiante:
… hoy no somos las mismas que ayer…
… hoy hemos tejido nuevos hilos sobre la experiencia de enseñar.

Un acto y una fecha que convoca a la acción y a la reflexión

El 1° de mayo conmemoramos un suceso ocurrido hace tiempo, que representó el logro de mejoras en la calidad del trabajo y que fueron, un paso importantísimo en la lucha de los obreros por su dignidad. Pero también seguimos reclamando por las injusticias sociales y laborales que aún perduran. 

El derecho al trabajo es un derecho fundamental y esencial para la realización de otros derechos humanos. Hoy los docentes luchamos y buscamos defender nuestros derechos laborales. Paulo Freire nos invita a reflexionar con sus palabras sobre la lucha docente en un texto extraído de su libro “Pedagogía de la Autonomía”:  «La lucha de los profesores en defensa de sus derechos y de su dignidad debe ser entendida como un momento importante de su práctica docente, en cuanto práctica ética. No es algo externo a la actividad docente, sino algo intrínseco a ella. El combate en favor de la dignidad de la práctica docente es tan parte de ella misma como el respeto que el profesor debe tener a la identidad del educando, a su persona, a su derecho de ser.»  

Estudiantes y docentes presentes, en este espacio de evocación, encuentro y formación, participaron de un juego tipo trivia (recurso digital Quizizz) con el objeto de recordar y reconocer algunos derechos laborales que deben seguir defendiéndose.

Agradecemos a docentes y estudiantes que llevaron adelante este acto.

Si quieres jugarlo te dejamos el acceso abierto: Ingresa a http://joinmyquiz.com y escribe el código: 58053999. Disfruta de aprender jugando!

Aquí los resultados del juego obtenidos ese día…

¿Cuál es la importancia del arte en la formación docente?

Poner primera en los talleres que dicto como docente en los profesorados de nivel inicial y primaria, es poner en el tapete del debate por qué el arte o la educación artística es importante, no solo como recurso didáctico de las futuras maestras, sino para ellas mismas (profesional y personalmente). Les quiero compartir, en esta ocasión, algunos extractos de un documento desarrollado por la Dirección de Educación Superior del Gobierno de Buenos Aires (2010), que considero claves para tener a la actividad artística como medio de enseñanza.

“Si arriesgáramos un diagnóstico muy general podríamos afirmar que en el imaginario social al arte suele considerárselo como un tipo de actividad o conocimiento sólo susceptible de ser aprendido / practicado por algunas pocas personas dotadas (natural, genética o misteriosamente) de “talento” (término que proviene de la Antigua Grecia) y/o de una sensibilidad especial. (…) Esta concepción exageradamente
generalizada en el párrafo anterior (proveniente en gran medida del Romanticismo europeo –S.XIX-), que se manifiesta en innumerables versiones más o menos sofisticadas, ha provocado mucha confusión en cuanto al rol del arte en la escuela y en la formación docente, y ha devaluado o desjerarquizado profundamente su aporte: por un lado, si las “habilidades artísticas” se heredan natural o misteriosamente, en vano es intentar enseñarlas sistemáticamente y por lo tanto su lugar en el sistema educativo es cuestionable; por otro lado, si la especificidad del arte tiene que ver con la “libre expresión” o el desarrollo de la creatividad, queda excluido como un ámbito de conocimiento que también contribuye al desarrollo cognitivo y de competencias interpretativas básicas e indispensables. Podríamos agregar que el arte al formar parte significativa de la vida (social, cultural, afectiva, etc.) de los docentes y alumnos, es un área particularmente propicia desde la cual construir criterios interpretativos críticos que contribuyen a desenvolverse con autonomía en un mundo tan complejo. (…) Si bien los docentes de sala o grado no son los encargados de enseñar específicamente los distintos lenguajes artísticos, éstos contribuyen a que los docentes puedan comprender críticamente aspectos centrales del contexto cultural para resignificarlos críticamente. Indagar sobre las relaciones de cualquier manifestación artística con su contexto socio-cultural y su dimensión histórica implica hacer visibles un montón de relaciones implícitas, enriqueciendo y estimulando competencias interpretativas generales que se ponen en juego también en situaciones cotidianas ajenas al hecho artístico.

Por otro lado, desde un punto de vista pedagógico, el arte además de ser una herramienta para el desarrollo de innumerables estrategias didácticas de abordaje de distintos temas (socioculturales, geográficos, históricos,), contribuye a que los futuros docentes puedan comprender y trabajar en el aula con fluidez sobre expresiones artísticas significativas para el contexto en el cual se desempeñan. (…)

Por otro lado y considerando que los niños también desarrollan su cognición y se introducen a muchos conceptos generales (la espacialidad, la temporalidad, el esquema corporal, el desarrollo de la memoria, la coordinación psicomotriz, etc.) dibujando, cantando, bailando, y jugando a ser otros (actuando) entre otras muchas actividades vinculadas al arte, ¿por qué en la escuela (a medida que avanzamos en el
sistema educativo) y en la formación docente sigue siendo considerado como una actividad “menor” (cuantitativa y cualitativamente) en relación a las asignaturas “importantes”?; ¿o es considerado sólo como un soporte formal de contenidos específicos de otras áreas de conocimiento?; ¿o como una herramienta reforzadora de hábitos y estereotipos institucionales?; el aprendizaje del dibujo, ¿no supone un grado de abstracción tanto o más complejo que las operaciones matemáticas?; ¿y aprender una
canción o una coreografía para bailar?; analizar las características de algún personaje de una película ¿es menos complejo que analizar una oración?

La mirada tradicional sobre el arte y la educación artística, basada en lo expuesto anteriormente comenzó a modificarse a partir de nuevos paradigmas que propician una concepción del arte como producción históricamente situada que forma parte de una cultura particular. (…)

La educación artística no se limita a la transmisión de determinadas técnicas o al desarrollo de la creatividad sino que compromete y estimula una serie de competencias que no son abordadas por otros saberes disciplinares; (…) contribuye a alcanzar competencias complejas que permiten desarrollar la capacidad de abstracción, la construcción de un pensamiento crítico divergente, la apropiación de
significados y valores culturales, y la elaboración y comprensión de mensajes significativos.

Durante los últimos 15 años los medios audiovisuales han tenido un enorme nivel de crecimiento como discurso social. (…) En este contexto los alumnos del Nivel Inicial y primaria crecen rodeados de
dispositivos audiovisuales e incorporan su lenguaje de modo informal casi a la par del idioma materno.

En muchos casos el relato de la televisión ha reemplazado la narración de cuentos por parte de un adulto. (…)

Al mismo tiempo es el propio docente quien está inserto en un contexto donde la TV, el cine y el video tienen una presencia permanente; como medio de información, entretenimiento, formación y hasta de consumo.

Si consideramos que el docente de Inicial y Primario representa los primeros contactos que tiene el alumno con la educación formal, (…) resulta imprescindible incorporar los lenguajes audiovisuales a la formación básica del docente; no sólo para que los utilice a modo ilustrativo o como entretenimiento áulico; sino porque es un medio fundamental de difusión del discurso social actual, formador de opiniones, modos, y hasta escalas de valoración que hacen a la formación del ciudadano. La idea
no es que el maestro sea un especializado, sino que tenga acceso a las herramientas básicas para hacer una lectura crítica de los medios audiovisuales y los rudimentos necesarios respecto de la producción que le permitan armar materiales propios, así como guiar a los alumnos en la realización de videos que puedan ser de utilidad durante el curso.”

Que sea el arte la herramienta transformadora que ayude a desarrollar la imaginación y creatividad, a elevar la autoestima, a fortalecer la seguridad y confianza, y a encontrar el lenguaje que nos apasione para desarrollarnos como personas íntegras y capaces.

Semana Santa

Enviamos información con los horarios de las celebraciones de Semana Santa de nuestra Parroquia para que todos podamos participar e invitar a otros a sumarse.

Salidas educativas

Las salidas educativas suelen organizarse en función de proyectos o unidades didácticas. No obstante, toda salida que se realiza en el marco institucional y que permite a los niños el contacto con el mundo natural, cultural y social de manera organizada, es educativa. Por eso, no es imprescindible que las salidas educativas se asocien solamente con una “experiencia directa”, en el marco del tratamiento de una unidad didáctica o desarrollo de un proyecto, ya que también se pueden planificar y poner en marcha en función de un determinado plan de trabajo. Es probable, también, que un plan de trabajo pueda organizarse ante la posibilidad de una salida educativa interesante y, por lo tanto, significativa.

El pasado 8 de julio en el marco del espacio curricular de Ateneo y tutorías de Ciencias Sociales, con las estudiantes de 4° año de nivel inicial se realizó el “Recorrido: Centro Histórico y Manzana Jesuítica de Córdoba”. Estas instancias son aprendizajes significativos para las estudiantes a la hora de planificar una visita educativa o paseo pedagógico.

Centro histórico integrado por: plaza San Martin, iglesia Catedral Nuestra Señora de la Asunción, Cabildo histórico de Córdoba, ingreso a sus patios y al Museo de la Ciudad y Plazoleta del Fundador Manzana jesuítica de Córdoba: con la iglesia Compañía de Jesús y sus capillas laterales, Museo de la UNC ingreso a sus salas, Salón de Grado y Librería Jesuítica, Capilla Doméstica y exterior del Colegio Nacional Nuestra Señora del Monserrat.

Recomendación de la película “Mi Vecino Totoro”

En el año 2020, en plena pandemia por covid19 y durante nuestras clases virtuales, nos preguntábamos con nuestras estudiantes qué puede comprender un niño de una situación tan abrumadora como la que estábamos viviendo. La película que quiero recomendarles, que personalmente me parece bella y esperanzadora, pudo darnos la posibilidad de intentar mirar el mundo con ojos de niño. Sobre cómo viven, cómo sienten, cómo ven la vida, cuáles son sus miedos y sus alegrías.

«Mi vecino Totoro» es un filme del cineasta japonés Hayao Miyazaky, realizada al estilo tradicional y sin intervención digital alguna, que relata una parte de la vida de dos hermanas, Mei y Tsatsuki, que deben mudarse de casa como consecuencia de una larga enfermedad de su madre. Es una película de animación apta para toda la familia (no duden de verla con hijos y/o sobrinos). No encontraremos en ella tramas imposibles ni malos que luchen contra los buenos, pero es una película para niños y sobre niños.

La película está disponible en las principales plataformas de streaming. Hay dos aspectos que invito a observar con detenimiento en esta película: por un lado, la forma en que estas niñas viven la situación, que bien podría uno (como adulto) definir como angustiante. Sin embargo, las niñas parecen tener una visión diferente, si bien no ingenua, pero que les permite mirar el mundo desde otra perspectiva.

Por otra parte, los invito a pensar en el concepto de resiliencia, entendida como la capacidad que tiene una persona o un grupo para adaptarse y recuperarse frente a la adversidad, y analizar desde este concepto, las actitudes y respuestas que van teniendo los adultos a cada inquietud de las niñas, desde las más simples a las más complejas. Los adultos acompañan cada paso de las niñas brindando tranquilidad y seguridad, fomentándoles el descubrimiento de lo maravilloso, sin miedos y permitiéndoles «ampliar su mundo». 

Por último, es una película que puede habilitar espacios a niños y adultos, para dialogar sobre temas como el derecho al juego, la superación de los miedos, cuidado de la naturaleza y el amor en la familia

¡Espero sus comentarios!

Nuevas tecnologías y educación

En el último tiempo, es evidente que se ha visto un gran avance de las nuevas
tecnologías aplicadas a un sinnúmero de ámbitos de la vida. La era digital realizó un
fuerte aterrizaje en el tiempo de la pandemia por Covid 19 (home office,
telemedicina, reuniones por videollamadas, call center, etc.). La educación no se
encuentra exenta de esta ola. Los procesos de enseñanza y aprendizaje también se han
visto involucrados en caminos de innovación a partir de nuevas herramientas surgidas
de la era digital y la inteligencia artificial. La tecnopedagogía asoma como un campo
específico aplicado a la educación.
En nuestro Instituto Superior de Formación Docente hemos tenido como definición
institucional, hasta ahora, la «educación domiciliaria y hospitalaria». A partir de los
cambios experimentados, y diversos diálogos, hemos visto conveniente migrar hacia
un enfoque tecnopedagógico.
En Seminario I (Tecnoética), procuramos adentrarnos en la reflexión de la
cuestión tecnológica como constante actual de nuestro mundo, valorando lo positivo
de los avances y las posibilidades que genera, y desarrollando posicionamientos
críticos ante el paradigma tecnocrático. “La humanidad ha ingresado en una nueva
era en la que el poderío tecnológico nos pone en una encrucijada. Somos los
herederos de dos siglos de enormes olas de cambio: el motor a vapor, el ferrocarril, el
telégrafo, la electricidad, el automóvil, el avión, las industrias químicas, la medicina
moderna, la informática y, más recientemente, la revolución digital, la robótica, las
biotecnologías, y las nanotecnologías. Es justo alegrarse ante estos avances, y
entusiasmarse frente a las amplias posibilidades que nos abren estas constantes
novedades, porque «la ciencia y la tecnología son un maravilloso producto de la
creatividad humana donada por Dios».” (Papa Francisco, Laudato Si, sobre el
cuidado de la casa común, 2015, nº 102)
El desarrollo tecnológico otorga al ser humano una sensación de dominio y poder
como nunca antes se había experimentado. El uso de las posibilidades tecnológicas
presenta innumerables dilemas éticos. Basta pensar en los avances de la inteligencia
artificial y los sesgos que pueda contener para el dominio y control de la humanidad.
En el campo educativo su aplicación puede sortear barreras y ser de gran ayuda para
el proceso de enseñanza y aprendizaje. Nuevas plataformas, sistemas de gestión
escolar, procesos automatizados, herramientas didácticas, etc., aparecen cada vez más
al alcance de los docentes y estudiantes. Un ejemplo que asoma es la pregunta por la igualdad
de oportunidades para el acceso a las nuevas tecnologías.
Como sea, estamos amaneciendo a un mundo en el que el “paradigma tecnocrático se
ha vuelto tan dominante que es muy difícil prescindir de sus recursos” (ibídem, nº
108). Es por eso que necesitamos no perder el foco del proceso de
enseñanza y aprendizaje: la persona.